#Reseña | Martin Alonso Pomare Howard, El clamor de las islas. San Andrés y Providencia bajo el gobierno colombiano

(Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Pittsburgh; Cali, Ofrenda Editorial, 2021, 294 pp. ISBN 978-958-49-3352-2)


 

Por Simone Ferrari, vía Altre Modernità

Contextualmente con la publicación en lengua inglesa de Clamor of the Islands. Saint Andrew and Old Providence under Colombian Rule, Juan Duchesne Winter edita en 2021 la versión española de la obra de Martin Alonso Pomare Howard, docente y escritor nativo de la Isla de Providencia.

Traducido al español por Mónica María del Valle, el texto de Pomare Howard representa un esfuerzo historiográfico y cultural para hacerse cargo de la palabra, o del clamor, de las islas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina[1], situadas en el área caribeña insular de Colombia: una región  geográficamente y culturalmente apartada de la zona continental del país, donde la lengua española choca y se disuelve entre las rocas coralinas y volcánicas para dejarle parcialmente espacio al creole y al inglés, los dos idiomas más hablados entre los raizales.

  En este contexto, el libro El clamor de las islas. San Andrés y Providencia bajo el gobierno colombiano procura romper con los imaginarios dominantes acerca del archipiélago, generalmente figurado como destino turístico paradisiaco, para proporcionar un recuento propio de la historia del “sangriento mar Caribe” (123). Al lado del flujo constante de viajeros y migrantes que se complacen de las bellezas de las islas, ¿Qué pasa con los raizales? ¿De qué forma la cultura propia es afectada por el turismo y por otros procesos de explotación territorial y cultural?

A partir de una extensa recolección de fuentes, incluyendo un documento gubernamental de 1977 inédito donde se propone una ‘colombianización’ cultural del archipiélago, Martin Pomare elabora su texto por medio de dos ejes de narración en diálogo permanente: una reconstrucción histórica de las etapas de colonización de las islas, y un compendio de memorias locales sobre las resistencias y derrotas de la población frente a las invasiones políticas, lingüísticas y económicas sufridas a lo largo de los últimos dos siglos.

Las palabras introductorias de Juan Duchesne Winter nos proyectan hacia el sentido último de una obra la cual “nos ofrece una historia vernácula que se eleva por encima de los fríos registros de la historiografía académica para brindar el clamor colectivo de un pueblo” (10), donde se pone en juego “la riqueza de conocimientos” (10) de los isleños, sus memorias y sus puntos de vista en relación con algunos acontecimientos cruciales de la historia reciente del archipiélago.

Pomare Howard entreteje memorias e historia en busca de una síntesis ‘desde adentro’ del remolino de invasiones sufridas por la población nativa: los choques entre puritanos ingleses y corona española, el papel de bucaneros holandeses, franceses y británicos, las peleas por el control de la isla en la época post- independencias, donde se abrió una larga etapa de disputas entre Colombia y Estados Unidos, entre Colombia y Honduras y, la más duradera y aún actual, entre Colombia y Nicaragua.

Las constantes tensiones internacionales alrededor de las islas han ido fortaleciendo, a lo largo del siglo XX, un sentimiento de rechazo a la identificación con el estado-nación colombiano por parte de la población local, en larga parte afrodescendiente, protestante y anglófona: al percibir tanto Colombia como todos los países circunstantes (católicos e hispanófonos) como operadores coloniales, no subsisten posibilidades de pertenencia por fuera del arraigo colectivo a la cultura propia. Así, parte crucial de la obra de Pomare es el recuento de creencias como la obeah (brujería local) o de narraciones de los mitos vivos de la población de Providencia, contados bajo la luz de la luna, en un conjunto de saberes y vivires resumible en la epistemología de la Creol Vibration, culturalmente cercana al universo jamaicano y radicalmente alejada de las tradiciones culturales de la Colombia continental.

Con fluidez narrativa y cierta emoción tonal, particularmente en los pasajes de reproche moral a la débil resistencia local, el libro señala una compleja estratificación discriminatoria sufrida por los isleños: por un lado, los perjuicios de los continentales, quienes no contratan a pobladores locales para sus actividades en la isla, por ‘perezosos’; por otro, la doble exclusión sufrida por Providencia, periferia de la periferia, totalmente abandonada por el Estado colombiano después de haber sido destruida por el huracán Iota en 2020. En el intermedio, un complejo proceso de discriminaciones lingüísticas (escuelas, radios, eventos públicos en español), donde hasta un idioma globalmente dominante como el inglés se convierte en lengua oprimida frente a la racialización de la sociedad del archipiélago. A la marginación lingüística se acompañan explotaciones de los recursos naturales, opresión militar, discriminaciones religiosas, institucionales y económicas, cuyo epicentro histórico es identificado por el autor en la declaración de las islas como puerto libre en 1953.

En este marco, la obra de Martin Pomare –quien sigue viviendo en Providencia, donde junto con la actividad de escritura y docencia se dedica a las labores tradicionales de la agricultura y de la pesca– representa uno de los primeros intentos por parte de una voz indígena (así se autodenomina Pomare) de denunciar la marginación sufrida por las islas del caribe colombiano a lo largo de cinco siglos de colonia inacabada. Al mismo tiempo, el texto es una valiente denuncia en contra de aquella parte de la población quien contribuyó con pasividad a las invasiones exógenas. Una doble mirada abordada con sabiduría y detallado conocimiento de la historia propia, capaz de tejer enlaces entre tiempos y problemáticas en apariencia muy distantes. En este orden de ideas, la parte de la población local quien a partir de los años Setenta se ha enriquecido transportando drogas en lancha desde la Colombia continental hasta los países del Caribe septentrional se ha “vuelto como los bucaneros del siglo XVI y XVII […] han regresado al mar por más, pero han terminado en la tierra de nadie” (117).

Pomare absorbe el dolor de un pueblo, el raizal, negado de su lengua y de su dignidad cultural, en ciertos casos hasta ausente de los censos del Estado colombiano. El escritor raizal narra el mundo desde la isla y por medio de sus palabras: los “pañamanes” (113), como se definen en creole a los miles de continentales que llegan a las islas para viajar o para quedarse, no participan en una narración que se constituye de un tejido de voces exclusivamente propias: docentes, músicos, radios locales, revistas, abogados, escritores y activistas locales, alternados con decenas de fotografías de rostros, buques, tradiciones locales.

En su esfuerzo colectivo, historiográfico y cultural, la voz de Martin Pomare se vuelve referencia imprescindible para los raizales, tal y como las de otros escritores del Archipiélago, como Lenito Robinson-Bent, Adel Christopher, Juan Ramírez Dawkins, Hazel Marie Robinson Abrahams y Jimmy ‘Bull’ Gordon. Su texto es una condena dura y autocrítica, un llamado a la urgencia social de las problemáticas de su pueblo. Una obra densa y dolorosa, permeada de imágenes y metáforas que dejan clara al lector la posición del autor sobre el futuro de las islas: “la nube gris es demasiado espesa como para esperar que no haya un iceberg por delante” (169), y “los indígenas están al borde del río con tigres a sus espaldas y caimanes frente a sí” (184).


[1] El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Catalina corresponde actualmente a uno de los treinta y dos Departamentos de Colombia. Fue declarado Departamento con la proclamación de la nueva Constitución de 1991. Es el único departamento colombiano sin territorios continentales.

Rispondi

Inserisci i tuoi dati qui sotto o clicca su un'icona per effettuare l'accesso:

Logo di WordPress.com

Stai commentando usando il tuo account WordPress.com. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto Twitter

Stai commentando usando il tuo account Twitter. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto di Facebook

Stai commentando usando il tuo account Facebook. Chiudi sessione /  Modifica )

Connessione a %s...