
Académicos de la Ibero León gestionaron y entregaron en donación, el pasado sábado 15 de octubre, drones a colectivos de buscadoras de desaparecidos y desaparecidas en Guanajuato, México. Se trata de un apoyo a la búsqueda independiente que, cada vez más, las familias han emprendido para suplir las carencias de la búsqueda oficial de personas desaparecidas, ya que las instituciones no se dan abasto y tienen limitaciones en esta tarea humanitaria y de defensa de los derechos humanos. Guanajuato tiene, a la fecha del 30 de septiembre de 2022, al menos 3,331 personas desaparecidas según la fiscalía estatal, siendo más de 107mil las y los desaparecidos en todo el país. Se confiura, entonces, una crisis humanitaria importante, dentro de un cuadro de impunidad y control territorial compartido o negociado entre el Estado y el crimen organizado, grupos paramilitares y compañías transnacionales. Guanajuato ha sido el primer estado de los 32 que conforman la República mexicana por número de homicidios dolosos desde 2018, y lamentablemente en el país la cifra de asesinatos no ha bajado de los 35mil cada año.
El académico de la Universidad Iberoamericana León, Dr. Fabrizio Lorusso, encabezó la entrega de dos drones que fueron donados por particulares a la brigada de búsqueda que integran los colectivos guanajuatenses: Hasta encontrarte, Una promesa por cumplir y Una luz en mi camino.
En la entrega participaron también Alejandra García, quien capacitó a las buscadoras Angélica Barrón, Karla Martínez y Norma Barrón en el manejo de los drones; así como el académico de la Ibero León, Jaime Miguel González, quien llevó a cabo la vinculación con el donador de los drones, Diego Sánchez desde CDMX.
Lorusso las instruyó respecto al llamado espacio clandestino, concepto geográfico y social que elaboró el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo) del CONACYT.

Este método –explicó el académico– prevé la presencia de fosas clandestinas, valora la accesibilidad y la privacidad de los sitios. El objetivo del taller fue evaluar si dicho sistema, aplicado previamente en Guerrero y Baja California, puede ejecutarse en Guanajuato de acuerdo a la experiencia de las buscadoras de desaparecidos y desaparecidas.
“Estos colectivos conforman la brigada, son tres de los 17 colectivos que hay (en Guanajuato). Son de los más activos en búsqueda independiente en sitios como fosas, casas de seguridad, predios, terrenos, campos abiertos, carretera, pero también realizan búsqueda en vida”, apuntó el investigador de derechos humanos, movimientos sociales, el desarrollo y el neoliberalismo en América Latina.
Se suman a la búsqueda
En los últimos tres meses, la brigada de búsqueda de los colectivos Hasta encontrarte, Una promesa por cumplir y Una luz en mi camino, ha encontrado 52 cuerpos de personas. La donación de los drones potenciará su trabajo en términos de seguridad y exploración en campo.

“Nos pusimos de acuerdo y salimos con palas y picos a la búsqueda. Afortunadamente hemos tenido muchísimos resultados positivos, hasta el momento tenemos 52 personas que están en proceso de regresar a casa gracias al trabajo y a la valentía que mis compañeras y yo hemos tenido”, aseguró Karla, del colectivo Hasta encontrarte.
Complementó: “El dron nos va a ayudar bastante, cualquier herramienta que nos ayude y nos favorezca para la búsqueda de nuestros familiares es para agradecer bastante y venimos con muchas ganas de aprender a manejar este equipo y esperando también que nos dé muy buenos resultados (…) Salimos con una varilla, un pico y una pala, es con lo que hemos estado trabajando, y nuestras propias manos son las que han estado desenterrando los cuerpos”.
Norma, del colectivo Una luz en mi camino, explicó que los drones les serán útiles porque han visto un incremento de cuerpos encontrados en casas de seguridad abandonadas.
“Es el crimen organizado quienes entierran los cuerpos y el dron nos ayudaría en materia de seguridad para sobrevolar y ver si están habitadas o no, si hay alguna persona, y tomar las medidas adecuadas antes de poder entrar a ese tipo de casas”, agregó la buscadora.
Concluyó que también los emplearán para sobrevolar zonas de difícil acceso como cerros, con los drones tendrán conocimiento de las condiciones del terreno a explorar y podrán detectar posibles zonas de riesgo.
Conoce en este video más información sobre el análisis geoespacial del espacio clandestino elaborado por el CentroGeo (con base en el artículo “Hallazgos de fosas clandestinas: uso de análisis geoespacial para la búsqueda de personas desaparecidas en Baja California, México”, con énfasis en el concepto de “espacio clandestino”):
De Noticias Ibero León 19/10/22