[La primera parte de esta investigación está aquí / El link original de la nota está aquí] La segunda parte de esta investigación retoma algunos proyectos mineros en territorios comunales y municipales del distrito de Ixtlán, en la región de la Sierra Norte de Oaxaca, México. De las 38 concesiones en esta región, 36 tocan el distrito de Ixtlán, según datos de La Cartografía Minera de la Secretaría de Economía SE.
Investigación parte 2
Descargar el mapa y su leyenda en PDF de alta calidad. Dar Click.
Sobre este trabajo
La finalidad principal de este trabajo fue delimitar y ubicar con mayor claridad los proyectos El Roble, Lachatao y Geranio, por ello, el mapa ilustra estos tres proyectos mineros de la compañía canadiense First Mining Gold Corp. (FMGC), también las concesiones de la Cía. Natividad y Anexas, y además, las otras concesiones en la misma zona. FMGC es una empresa Canadiense que cuenta con 25 proyectos mineros en Canadá, México y EEUU, los cuales se encuentran en fases de exploración y desarrollo. Hasta el momento no tiene minas en operación. Su enfoque principal es el oro.
Se hizo una revisión de todas las concesiones de la Sierra Norte y sus Tarjetas de Registro Público de Minería. Las tarjetas detallan movimientos, contratos y convenios de las concesiones. Se contrastó con las solicitudes de información pública (de 2014 folio 0001000102914, de 2017 folio 0001000165917 y de 2018 folio 0001000026318) disponibles en el portal de transparencia, los datos del Sistema Integral sobre Economía Minera SINEM, del Servicio Geológico Mexicano SGM y la capa de concesiones Cartografía Minera descargada de datos.gob.mx. Se trabajó con las capas de las concesiones mineras de la Cartografía Minera de la SE y la capa de los Límites Municipales de INEGI por medio del programa libre Qgis.
Revisar proceso metodológico en el artículo anterior
Principales hallazgos
Según su descripción, FMGC categoriza sus proyectos en Tier, siendo Tier 1 los más avanzados, y Tier 2 y Tier 3, los menos desarrollados. Los tres proyectos en Oaxaca son clasificados como Tier 3.
FMGC señala 11 concesiones vinculadas a su subsidiaria Minera Teocuitla, agrupadas en 3 proyectos (El Roble, Geranio y Lachatao). Sin embargo, la SE en la respuesta a la solicitud de la información del 2018 incluye un proyecto llamado Natividad, anotando que es manejado por First Mining Gold Corp y que se encuentra en la etapa de exploración. La empresa por su parte, no señala ningún proyecto llamado Natividad, aunque es cierto que sus tres proyectos se encuentran cerca de la mina histórica de Natividad. En las descripciones de los proyectos en su sitio web, la empresa expone que el proyecto se encuentra en el distrito minero de Natividad, pero en ningún momento nombran sus proyectos como Natividad.
Cabe mencionar que la misma SE, en las diversas respuestas de solicitud, señala diferentes proyectos de la misma subsidiaria, aunque en cada año se trató de diferente nombre de compañía, porque fue cambiando por diversas transacciones realizadas hasta llegar a ser FMGC.
En el 2014 mencionan 3 proyectos con subsidiaria Teocuitla (y Compañía Sudance Minerals Ltd) a Lachatao, Natividad y Geranio. No mencionan al Roble como proyecto, aunque en su reporte, la empresa sostiene que desde el 2010 delimitó ese proyecto.
En el 2017 la SE menciona como proyectos de First Mining Finance Corp, a Geranio-Natividad y Lachatao, ahora únicamente dos. Sigue sin citar a El Roble. En esta respuesta la SE no informa de Municipio y tampoco subsidiaria de los proyectos.
La SE, en su respuesta a la solicitud a la información pública con folio 001000026318, no señala municipio ni subsidiaria para el proyecto El Roble.
Información detallada por proyecto:
El Roble: Según la misma empresa, este proyecto consta de dos concesiones: Reducción El Roble* y El Roble 2, las cuales suman 9,666 hectáreas. Se encuentra en la etapa de exploración. En la Cartografía Minera publicada por la Secretaría de la Economía (SE) en 2018 se encontraron las dos concesiones: 1. “REDUCCIÓN EL ROBLE” (Título: 245367) y 2. “EL ROBLE 2”: (Título: 236684).
Al hacer un cruce espacial con dichas concesiones y la capa de Límites Municipales de INEGI, se encontró que éstas abarcan territorio de los municipios de Ixtlán de Juárez, San Juan Atepec, San Pedro Yaneri, Capulálpam de Méndez, San Miguel Yotao y Santiago Xiacuí.
Antes de reducirla en 2016, la concesión El Roble abarcó 15,780 hectáreas abarcando los municipios de Ixtlán de Juárez, San Andrés Solaga, San Juan Juquila Vijanos, San Juan Yaeé, Capulálpam de Méndez, San Miguel Yotao, San Pedro Yaneri, Santa María Yalina, Santiago Xiacuí y Tanetze de Zaragoza.
La SE, en su respuesta a la solicitud a la información pública con folio 001000026318, no señala municipio ni subsidiaria para el proyecto El Roble.
Geranio: Según la empresa, este proyecto consta de 6 concesiones: La Ramita, Geranio, Violeta, Azucena, El Jilguero y La Orquídea, las cuales abarcan 540 hectáreas. Se encuentra en la etapa de exploración. En la Cartografía Minera (SE, 2018) se encontraron las seis concesiones: 1. “LA RAMITA” (Título: 204535), 2. “GERANIO” (Título: 195722), 3. “VIOLETA” (Título: 217519), 4. “AZUCENA” (Título: 204535), 5. “EL JILGUERO” (Título: 188374) y 6. “LA ORQUIDEA” (Título: 195427).
Al hacer un cruce espacial con dichas concesiones y la capa de Límites Municipales, se encontró que éstas abarcan territorio de los municipios de Natividad, Capulálpam de Méndez y Santiago Xiacuí.
La SE, en su respuesta a la solicitud a la información pública con folio 001000026318, señala a Tanetze de Zaragoza como el municipio para el proyecto Geranio, aunque ninguna de las seis concesiones del proyecto toca este municipio.
Lachatao: Según la empresa, este proyecto consta de tres concesiones: Lizi 1, Lizi 1 Fraccion 2 y Lizi 1 Fraccion 3, las cuales representan un área de 5,126 hectáreas. Se encuentra en la etapa de exploración. En la Cartografía Minera publicada por la SE en 2018 se encontraron las tres concesiones: 1. “LIZI 1” (Título: 237145), 2. “LIZI 1 FRACCION DOS” (Título: 237146) y 3. “LIZI 1 FRACCION TRES” (Título: 237147).
Al hacer un cruce espacial con dichas concesiones y la capa de Límites Municipales, se encontró que éstas abarcan territorio de los municipios de San Miguel Amatlán, Santa Catarina Lachatao, Santa María Yavesía, Santiago Xiacuí, Capulálpam de Méndez, San Juan Chicomezúchil e Ixtlán de Juárez.
La SE, en su respuesta a la solicitud a la información pública con folio 001000026318, señala a Santa Catarina Lachatao como el municipio para el proyecto Lachatao. En realidad, las concesiones implicadas en el proyecto tocan otros seis municipios más, siendo un total de 7 municipios afectados.
Respecto a CIA. MINERA DE NATIVIDAD Y ANEXAS, S.A. DE C.V.
Existen 14 concesiones tituladas por CIA. MINERA DE NATIVIDAD Y ANEXAS, S.A. DE C.V. en la Cartografía Minera, las cuales abarcan territorio dentro de los siguientes municipios: Natividad, Capulálpam de Méndez, Ixtlán de Juárez, San Miguel Amatlán, Santiago Xiacuí y San Miguel Yotao. Las concesiones son las siguientes:
PROVIDENCIA UNO (Título: 186585), PROVIDENCIA DOS (Título: 186920), MARINER NO.2 (Título: 192785), DON LUIS (Título: 195377), UNIFICACION EL ESFUERZO (Título: 196298), REDUCCION PROVIDENCIA TRES FRACCION 1 (Título: 215326), REDUCCION PROVIDENCIA TRES FRACCION 2 (Título: 215327), SANTA ROSA (Título: 218456), PROVIDENCIA CUATRO (Título: 222595), PROVIDENCIA CINCO (Título: 222829), PROVIDENCIA SEIS (Título: 228264), LAS AGUILAS (Título: 236408), LA PURISIMA CONCEPCION (Título: 236409) y NUMERO UNO (Título: 236447)
Durante la revisión de las Tarjetas de Registro Público de las 14 concesiones antes mencionadas, no se encontró un contrato vigente entre el titular CIA. MINERA DE NATIVIDAD Y ANEXAS, S.A. DE C.V. y alguna compañía extranjera, En realidad existen muchas dudas sobre el proyecto Natividad, aunque fue clausurado en enero de 2017, según la Profepa. En el Directorio del Sector Minero, el registro de CIA. MINERA DE NATIVIDAD Y ANEXAS, S.A. DE C.V., actualizado en marzo 2017, menciona que la compañía no ha respondido a correos ni llamadas de la Profepa. Lxs vencinxs de las comunidades cercanas sostienen que existe actividad minera más allá de mantenimiento.
Otras concesiones en el distrito de Ixtlán
Es importante mencionar otras concesiones que tocan parte del distrito de Ixtlán y que no aparecen detalladas en el mapa adjunto.
1. Ixtepeji (Título: 242156) titulada por el Comisariado de Bienes Comunales de Santa Catarina Ixtepeji.
Las siguientes concesiones (del 2 al 8) en la capa de Cartografía Minera tienen por titular a Exploraciones Mineras Perreña S.A. de C.V., su titular original. Pero al revisar la información de las tarjetas de registro público de minería, las tarjetas de estas concesiones señalan como concesionario actual a Metalúrgica Reyna S.A. de C.V., desde el 2015. El conjunto de concesiones abarca San Francisco Cajonos, Santiago Laxopa, Santo Domingo Xagacía y Santa María Yalina. Por lo pronto, se pueden consultar en CartoMinMex o descargarlo de la Cartografía Minera de datos.gob.mx:
2. La Sierra (Título: 216745), 3. Sierra Madre 1 (Título: 236168), 4. Sierra Madre 2 (Título: 236169), 5. Sierra Madre 3 (Título: 236170), 6. SIERRA MADRE 5 FRACCION 2 (Título: 236173), 7. SIERRA MADRE V FRACCION 1 (Título: 240648) y 8. SIERRA MADRE IV FRACCION 1 (Título: 240648).
Existen otras 2 concesiones en la Cartografía Minera en la región de la Sierra Norte, totalmente fuera del distrito de Ixtlán: Solaga (Título: 221676) y Solaga II (Título: 228029). La Tarjeta del Registro Público marca un convenio de terminación de contrato entre el concesionario original y Don David Gold Mexico, S.A. de C.V., en junio y mayo del 2013, respectivamente. Aunque ambas concesiones siguen apareciendo en la Cartografía Minera de 2018. Además, en la tarjeta de registro de la concesión Solaga (Título: 221676) es clasificada como cancelada.
A modo de cierre
Socializamos las inquietudes que salen después de revisar, contrastar y analizar diversos documentos públicos y de las empresas mineras. La intención es que por medio de estos hallazgos, la SE, la Cartografía Minera, y otras dependencias oficiales, de seguimiento a sus datos publicados. Y de esta manera la ciudadanía podrá tener acceso a información precisa y completa.