Speleologia e neocolonialismo nella Sierra Mazateca, Oaxaca.

colectivo yani senjte 2.jpgMessico. Megaprogetti stranieri stanno esplorando le estese e profonde grotte della regione Mazateca, nello stato di Oaxaca. Senza un briciolo di etica, con inganni e poca trasparenza, gli esploratori si introducono nei luoghi sacri, manipolano le ossa di animali antichi, estraggono esseri vivi e informazioni preziose da territori colmi di ricchezze naturali. Anche se diverse comunità gli hanno negato l’accesso, gli esploratori si stanno progressivamente appropriando di questi spazi, vulnerando il diritto degli abitanti originari alla libera autodeterminazione. 

Nel seguente testo Sarai Piña Alcántara e Federico Valdés Bize raccontano lo sviluppo di questa storia: la maniera di operare di questi gruppi, lo stato attuale del conflitto e quali diritti delle popolazioni locali sono stati violati da queste spedizioni. 

Su L’America Latina vi proponiamo un estratto dell’accurata ricerca realizzata da Sarai e Federico. La versione originale e completa può essere trovata qui. 

Espeleología y Neo-colonialismo en la Sierra Mazateca

Por Sarai Piña Alcántara y Federico Valdés Bize

Introducción

Grandes proyectos extranjeros están explorando las extensas y profundas cuevas de la región mazateca. Con falta de ética, simulación y poca transparencia, los exploradores se introducen en lugares sagrados, manipulan huesos de animales antiguos, extraen seres vivos e información valiosa, de territorios que cuentan con grandes riquezas naturales. Pese a que varias comunidades han negado el ingreso, poco a poco, se van apropiando de estos espacios, vulnerando los derechos de los pueblos originarios a su libre determinación. En este texto, evidenciamos cómo ha sido esta historia, las maneras de operar de estos grupos, cuál es el conflicto actual y qué derechos de los pueblos han transgredido estas expediciones.

1. La exploración de las cuevas Mazatecas

En el norte del Estado de Oaxaca, en México, viven los pueblos mazatecos. Pueblos muy antiguos, que habitan los mismos territorios desde antes de la Conquista europea de América. Participaron de la creación de Mesoamérica, la civilización del maíz, originando un idioma y una manera de vivir que les caracteriza y hace únicos. Llevan más de 500 años resistiendo los diferentes poderes que han intentado someterlos y saquear sus territorios. Una forma actual del despojo en la región mazateca, la realizan quienes buscan convertir en mercancías turísticas y científicas a las cuevas sagradas.

Los mazatecos son pueblos originarios, con un gran patrimonio cultural, en cuyos territorios aun se encuentran concentraciones de las mayores riquezas naturales del país: grandes acuíferos, extensos ecosistemas en buen grado de conservación y alta diversidad biológica[1]. Como pueblos indígenas, poseen derechos colectivos a la libre determinación[2], para decidir libremente sobre sus instituciones, gobierno, territorios y recursos. Pero, actualmente estos derechos han sido transgredidos por un mega-proyecto extranjero que explora sus cuevas y territorios.

Hoy, la ciencia sobre las cuevas, llamada espeleología, adornada con promesas de progreso y beneficio, está siendo utilizada por proyectos foráneos, para despojar a las comunidades mazatecas de su territorio subterráneo. Las cuevas son de gran importancia para estos pueblos, son sagradas pues de ahí viene la vida.

La espeleología es un conjunto de disciplinas científicas, técnicas y deportivas, que permiten llevar a cabo el estudio y la exploración de cualquier tipo de cavidad subterránea[3]. Entre los objetivos de la espeleología, y sobre todo aquella que busca legitimarse como científica, está el examinar las plantas nativas y especies de animales que crecen y prosperan dentro de un sistema de cuevas[4].

El subsuelo de gran parte de la región mazateca, está compuesto por una formación de rocas que la ciencia llama karst o cárstica. Estas formaciones se caracterizan por la preponderancia de roca caliza y por paisajes con numerosas cuevas, grandes y profundos sótanos, y extensos pasadizos subterráneos. Gran parte de la región mazateca es así[5].

Durante más de cincuenta años, los espeleólogos han realizado investigaciones en esta región, abarcando territorios de las zonas alta, media y baja. Los municipios mazatecos cuyos territorios han sido explorados por expediciones extranjeras son[6]: Huautla de Jiménez, San José Tenango, San Bartolomé Ayautla, San José Independencia, San Pedro Ixcatlán, Santa María Magdalena Chilchotla, Mazatlán Villa de Flores, Chiquihuitlán de Benito Juárez, San Miguel Huautepec, San Felipe Jalapa de Díaz, San Antonio Eloxochitlán de Flores Magón, y Santa Ana Ateixtlahuaca. Además del municipio mixteco de San Juan Coatzospam, enclavado en la región mazateca.

Año con año, por lo general entre marzo y mayo, llegan los grupos de exploradores, algunos de más de sesenta personas. En su gran mayoría, se trata de grupos de origen estadounidense o europeo, aunque algunas temporadas también llegan, paralelamente, equipos de espeleólogos mexicanos. Pasan la mayor parte de su tiempo en campamentos, dentro de las cuevas o cerca de sus entradas, que pueden ubicarse cerca de los poblados o en lugares apartados en los montes. Pueden estar más de un mes dentro de las cuevas.

Las exploraciones extranjeras de las cuevas mazatecas iniciaron en 1965, cuando un pequeño grupo de estadounidenses recorrió algunos lugares cercanos a Huautla, buscando grandes sótanos (hoyos verticales)[7]. En aquella ocasión extrajeron animales que llevaron a colecciones de Estados Unidos[8], actividad que siguieron realizando las décadas siguientes[9].  Desde esa primera visita, exploración y prospección van de la mano. Las expediciones a las cavernas de la región continúan hasta hoy, bajo el auspicio de dos grandes organizaciones de Estados Unidos: la Sociedad Espeleológica Nacional y la Asociación para el Estudio de las Cuevas Mexicanas (NSS y AMCS, por sus siglas en inglés).

En cuanto a los espeleólogos mexicanos, los primeros en llegar a comunidades mazatecas, en específico a San Agustín de Zaragoza, Huautla de Jiménez, fue el Grupo Espeleológico Mexicano (GEM), que ocasionalmente se dedicó a explorar y estudiar la Sierra Norte de Puebla y el Estado de Oaxaca. Posteriormente, la Escuela de Guías Alpinistas de México (EGAM) en 1975 convocó a espeleólogos nacionales e intentó el descenso al Sótano de San Agustín. En 1980 colaboraron junto con otras asociaciones nacionales y extranjeras, en el rescate más profundo efectuado hasta entonces, en el Sótano de San Agustín[10]. Durante los últimos años, han llegado equipos de rescatistas para realizar simulacros de salvamento, y también grupos de exploración como el de Montañismo UNAM. A diferencia de las expediciones extranjeras, las mexicanas tienen menos recursos económicos para explorar y son menores en número de integrantes, tiempo dentro de las cuevas y estudios científicos realizados.

Durante años, la presencia de los grupos de espeleólogos extranjeros pasó desapercibida por los mazatecos, pues se dio en un contexto donde gran número de foráneos visitaron la zona para acceder a ceremonias con los hongos sagrados ndi xijtho. Aun así, la presencia de ellos ha sido cuestionada a lo largo del tiempo en varias comunidades de diferentes municipios, según señalan testimonios de la población[11] y también los reportes escritos en los boletines publicados en inglés por la AMCS[12]. Según información de los pobladores, en un principio nunca dejaron en claro el propósito de sus visitas[13].

2. El conflicto actual: mega-proyecto y resistencia

MEGA-PROYECTOS DE EXPLORACIÓN SUBTERRÁNEA

En la actualidad, el grupo que lidera las expediciones regionales es el United States Deep Caving Team (USDCT), registrado como entidad legal en Estados Unidos, y dirigido por dos espeleólogos estadounidenses con años de exploraciones en la región: William “Bill” Stone y William “Bill” Steele[14]. Durante los últimos años, el USDCT ha desarrollado dos grandes proyectos de investigación de los sistemas de cuevas en territorios mazatecos.

El primero es el Huautla Cave Diving Expedition, especializado en el buceo dentro de las cuevas, que explora las grutas y resurgencias de la zona baja: en Peña Colorada, San Miguel Huautepec, junto al Río Santo Domingo; también el interior del Río Uluapan, la región de Cerro Rabón y las cuevas sumergidas en la represa Miguel Alemán[15]. Asimismo, el USDCT dirige la exploración de la profunda cueva Cheve, en la región cuicateca.

El segundo, es el Proyecto Espeleológico Sistema Huautla (PESH)[16], que investiga las cavernas de la zona mazateca alta, principalmente en diferentes agencias y localidades del municipio de Huautla: San Andrés Hidalgo, San Agustín de Zaragoza, La Providencia, Río Santiago, Plan Carlota, Río Iglesia, Plan de Arena, Agua de Cueva, Agua de Tierra, Agua de Álamo, Peña del Sol, entre otras; además de zonas en los municipios de Santa María la Asunción (como su agencia Llano de Agua) y San Miguel Huautepec.

Este proyecto se asignó el objetivo de explorar, mapear y estudiar todo el sistema de cuevas ─que se piensa tiene cerca de cien kilómetros de extensión─, además de realizar investigaciones científicas de diversa índole en el subsuelo: topografía, localización con GPS[17], bioprospección, hidrogeología, arqueología, paleontología, antropología, desarrollo y prueba de tecnologias. Todo ello contando con decenas de exploradores en campo y durante diez años seguidos.

Asimismo, se planteó y ha realizado acciones de conservación, labores educativas[18] y promoción turística de estos espacios. Cabe señalar, que el PESH es un proyecto oficial de la National Speleological Society (NSS), la organización de espeleología más grande del país vecino, que tiene como política el compartir la información de sus expediciones con agencias gubernamentales de Estados Unidos[19].

El PESH inició exploraciones en terreno el año 2014, fue planeado y ejecutado sin antes informar y pedir permiso a las comunidades sobre si querían o no este proyecto, quebrantando así los derechos de libre determinación de los pueblos originarios mazatecos.

LOS OTROS INTERESES

Actualmente, en las investigaciones científicas sobre las formaciones de karstalrededor del mundo, las fronteras entre ciencia pura y ciencia aplicada van desapareciendo[20]. Es decir, que los estudios espeleológicos dentro de las cuevas se utilizan para desarrollar nuevas tecnologías, mercancías y políticas territoriales. En la ciencia del karst, se distinguen tres grandes áreas emergentes de interés: la geo-microbiología con aplicaciones industriales; el desarrollo tecnológico para la exploración del subsuelo de otros planetas; y el estudio de los karst como sumideros de carbono en tiempos de cambio climático[21].

Puede constatarse que los proyectos de investigación en las cuevas mazatecas, dirigidos por el USDCT, tienen relación a las dos primeras áreas. Como señala Steele en una entrevista, hay un participante destacado del PESH que tiene conexiones con la industria farmacéutica, y la prospección biológica en las cuevas de la región, abre la posibilidad para desarrollar medicamentos con los especímenes extraídos[22]. Cabe señalar que dicha farmacéutica es una empresa privada de gran tamaño.

Las expediciones del USDCT sirven para el desarrollo de tecnologías de exploración en ambientes extremos, lo cual involucra a grandes empresas e inscripción de patentes[23], y en tal sentido, la exploración de las cuevas mazatecas es, desde hace décadas, parte de un gran modelo de negocio. Es de importancia mencionar, que Bill Stone es socio notable de dos empresas de la industria aeroespacial, que desarrollan tecnología para explorar y explotar los recursos de la Luna[24]; además, él participa construyendo robots para la NASA[25] y en el desarrollo de tecnología militar[26].

A lo anterior, el PESH suma un área de interés tradicional de la espeleología: los estudios que permiten la administración del agua de las cuevas. Las formaciones de roca cárstica se caracterizan por albergar gigantescos acuíferos, y más del veinte por ciento de la población mundial depende de estas aguas subterráneas[27]. Los espeleólogos extranjeros, que actualmente mapean a detalle todos los flujos del agua regional, han señalado que el agua de las cuevas mazatecas es una “mina de oro”, que ellos podrían ayudar a extraer para abastecer a la región[28]. Este discurso ha sido parte de su estrategia para lograr ingresar a las cuevas; un habitante de San José Tenango señala: “su anzuelo para obtener permiso, ha sido que en los cerros van a buscar agua para beneficiar al pueblo”[29].

Hasta el día de hoy, las cuevas de la región mazateca no son lugares turísticos, pero el turismo es otra área de interés emergente del PESH, a través del turismo de interés especial, en este caso de espeleología. Uno de los líderes de las expediciones, de nacionalidad inglesa, ha declarado que, debido a que el Sistema Huautla es mundialmente famoso, la oportunidad es promover visitas sólo por turismo[30]. Otro de sus miembros, argumenta que la región mazateca podría ser similar a lo que es el monte Everest para el alpinismo, y así ser receptora de cierto perfil de visitantes. En panfletos que reparten en las redes sociales, el PESH señala que sus exploraciones pueden “traer beneficios económicos a las comunidades locales mediante contratación de guías hacia las cuevas, personas que ayuden a cargar cuerdas y equipo y por el consumo de bienes y servicios proporcionados en cada pueblo”.

Pero, no han informado a las comunidades mazatecas de manera oficial sobre sus investigaciones, intereses y conexiones en estas otras áreas, por el contrario, han reiterado públicamente que sus exploraciones en la región sólo son por amor al deporte y/o a la ciencia pura[31].

PESH se presenta también como un proyecto de conservación de las cuevas, para lo cual pide donaciones[32], pero no han sido trasparentes al omitir que, con anterioridad, el USDCT ha transportado explosivos dentro de las cavernas, los cuales tuvieron a su disposición cuando se les dificultó conectar diferentes espacios subterráneos, según testimonio de Bill Stone[33].

Así, estas expediciones han aumentado en tamaño y ambiciones, con proyectos que cada vez tienen mayor incursión sobre los territorios indígenas e injerencia en la vida pública de las comunidades mazatecas. Aun cuando PESH lleva cinco años de operaciones en terreno, en las comunidades no han presentado sus protocolos de investigación por escrito y con detalles. Tampoco los resultados detallados de las expediciones, labores dentro de las cuevas y estudios científicos realizados[34].

LA RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS

Ante la escalada de estos proyectos, aumentaron los legítimos cuestionamientos de las comunidades sobre la exploración extranjera de sus territorios. Con la imposición del PESH, crecieron las dudas y el enojo en los pueblos, en especial entre pobladores y colectivos guardianes de sus territorios[35]. Esto, aunado al incumplimiento de entrega de resultados de los últimos cincuenta años de expediciones, llevó a que la asamblea comunitaria de San Agustín Zaragoza, les prohibiera el paso a los sótanos y cuevas de su territorio[36]. Con propietarios y vecinos de los terrenos donde se encuentran algunas de las entradas al sistema de cuevas, los exploradores apalabraron que informarían del proyecto de cada visita y compartirían todos los resultados de sus investigaciones, lo cual no sucedió.

Los pobladores intensificaron sus cuestionamientos del por qué de la presencia de los extranjeros en espacios que tienen un sentido sagrado, sobre todo en el tratamiento del cuerpo biológico y espiritual, pues como bien los expresa una mujer mazateca: “Las almas captadas son llevadas al mundo de los chikones, debajo de la tierra. Para entrar a las cuevas hay que pedir permiso porque ahí antes vivían los ancestros”[37]. Pues siguiendo a Inchaustegui: “los antiguos están aquí y son operantes en su propio apartado en las ciudades en ruinas”[38].

Es que las cuevas son muy importantes en el ser colectivo de los mazatecos. Naxínandá, quiere decir “pueblo” en el idioma nativo, y literalmente significa “peñasco-agua”. El pueblo, la gente, el territorio, las aguas y cerros, están tejidos entre sí[39]. Las entradas de las cuevas son puertas que conectan la superficie con el mundo de abajo, el interior del cerro sagrado, habitado por seres protectores de cada poblado: chikon nindo[40]. En ciertos rituales, la “gente que sabe arreglar”, chjota chjinee b’enda, viaja a las cuevas para negociar acuerdos con estos seres, basados en la ética de reciprocidad[41] y en el conocimiento biocultural colectivo[42]. Además, los sótanos son portales al mundo de los muertos, quienes una vez al año visitan y comparten con sus parientes vivos.

De las entrañas de la madre tierra, nangui, nace la vida que nutre manantiales, bosques y pueblos. En sus grutas habitan la madre de la lluvia, las abuelas del maíz y del fuego. Entrar a una cueva es delicado, porque la pureza contenida en ellas no debe profanarse, y si esto sucede, las personas y pueblos corren peligros. Las cuevas, nguijao, son seres sagrados y políticos, son kjóa xkón tokó, muy respetadas en toda la región mazateca.

En el año 2015 una visita a la localidad de San Agustín de Zaragoza de un grupo de periodistas de la empresa Televisa, quienes fueron a realizar un reportaje sobre los espeleólogos, remarcó aún más que este pueblo se manifestara mediante asamblea comunitaria y asentara en un acta de acuerdos, con fecha del 6 de abril a las 11:35 a.m. del 2015, que la comunidad se oponía a la presencia de espeleólogos extranjeros. Así como a la imposición de algunas autoridades municipales para dar paso a los mismos, pues en dicha acta, la asamblea comunitaria dejó en claro que no han visto ningún beneficio tras cincuenta años de exploración, aunado a que no les han sido presentados los proyectos y resultados de cada expedición durante todo ese tiempo, violando así su derecho a la libre información y a la autodeterminación territorial y social.

Sin embargo, aun con dicha acta comunitaria, los espeleólogos liderados por Steele han seguido entrando a las profundidades del sistema cavernario de Huautla. Continúan imponiendo su visión colonial, ya que en una entrevista él señala que ellos van a educar a la población local, de que adentro de las cuevas no hay espirítus, sino que por el contrario es un maravilloso lugar para ser visto  y explorado[43]. Siguen ingresando por diferentes entradas y explorando las cavernas. Si bien, públicamente PESH ha declarado que su interés por el sótano de San Agustín terminó, las recurrentes indagaciones de intermediarios de PESH a los pobladores para ingresar nuevamente[44], desmienten este discurso. Este sótano es ambicionado por su potencial turístico y por su importancia logística para desplazarse por el sistema subterráneo.

Un hombre mazateco de San Agustín argumenta: “Simplemente llegaban, se asentaban en domicilios particulares, donde rentaban. Eso era todo. No había kjóaxkón tokó, no había respeto a la autoridad, a nuestras formas de organizarnos como pueblos. Fue su forma de operar por mucho tiempo”[45].

Continua a leggere la ricerca completa visitando il microsito Espeleología y Neo-colonialismo en la Sierra Mazateca.çç

______________________

 

[1] BOEGE, ECKART (2008) El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México, INAH/CDI, México.

[2] Véase el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, de 1989, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de Naciones Unidas; también la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de 2007.

[3] MONTERO, ARTURO (2011) Nuestro patrimonio subterráneo. Historia y cultura de las cavernas en México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

[4] HOFFMAN, ANITA JOSÉ PALACIOS VARGAS Y JUAN MORALES-MALACARA (1986) Manual de Bioespeleología (con nuevas aportaciones de Morelos y Guerrero, Méx.), Universidad Nacional Autónoma de México.

[5] PROYECTO CERRO RABÓN (1996) Proyecto Cerro Rabón 1990-1994. Oaxaca, Mexico, Speleo Projects, Caving Publications International, Suiza.

[6] Información recopilada de http://www.mexicancaves.org/ Revisado el 19 de abril de 2019

[7] STONE, BILL (1995) “History of Huautla Exploration”, en AMCS n.º 21 1995: pp.17-30.

[8] REDDELL, JAMES y ROBERT MITCHELL (eds.) (1971) Studies on the cavernicole fauna in Mexico, Speleo Press, Austin, Reprint in Association for Mexican Caves Studies Bulletin #4: pp. 35, 98 y 113.

[9] Como ejemplo, véase: FRANCKE, OSCAR (1982) “Studies of the scorpion subfamilies Superstitioninae and Typhlochactinae, with description of a new genus (Scorpiones, Chactoidea)”, en Association for Mexican Cave Studies, v. 8, p. 51±61/ Texas Memorial Museum Bulletin v. 28: pp. 51-61.

También: WALSH, STEPHEN y PROSANTA CHAKRABARTY (2016) “A New Genus and Species of Blind Sleeper (Teleostei: Eleotridae) from Oaxaca, Mexico: First Obligate Cave Gobiiform in the Western Hemisphere”, The American Society of Ichthyologists and Herpetologist.

También: “Bill Steele – Exploring the Unexplored”, video publicado en YouTube el 19 de agosto de 2013, por NESAorg. Fragmento del minuto 38:30 al 40:00. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=kR5L1Os6964&t=2371s Revisado el 19 de abril de 2019

[10] MONTERO, ARTURO, “Historia de la Espeleología en México”. Texto consultado el 11 de marzo de 2019. http://www.montero.org.mx/cavernas/historia_espeleologia

[11] Al respecto, véase: BESSI, RENATA (2017) “Oaxaca: Expedicionarios de los EE.UU. mapean el agua, petróleo y minerales en la Sierra Mazateca”, 11 de septiembre de 2017, Reportaje Especial de Avispa Midia, “Colectivo de periodistas investigadores autónomos”. Disponible en: https://avispa.org/sierra-mazateca/ Revisado el 20 de abril de 2019.

[12] http://www.mexicancaves.org/ Revisado el 18 de abril de 2019

[13] En el presente documento no se incluirán los nombres de quienes dieron sus testimonios, pues nos apegamos a la Ley Federal de Protección de Datos Personales.

[14] http://www.usdct.org/ Revisado el 18 de abril de 2019

[15] Véase: https://www.beyondthesump.org/ Revisado el 18 de abril de 2019

[16] Página oficial: www.peshcaving.org Revisado el 18 de abril de 2019

[17] Como señala una colaboradora de PESH en el reportaje de Avispa Midia, disponible en: https://avispa.org/sierra-mazateca/ Revisado el 18 de abril de 2019

[18] Véase: http://www.peshcaving.org/press/2016/8/18/0oc71em4ypm9jtzoumv0wb3j259tb0Revisado el 18 de abril de 2019.

[19]  Véase: http://caves.org/committee/i-o/newio/annual-report-instructions.phprevisado el 20 de abril de 2019.

http://caves.org/committee/i-o/ManualOneCol.shtml#bm06A revisado el 20 de abril de 2019.

https://caves.org/info/affiliates.shtml revisado el 20 de abril de 2019.

[20] George Veni (2017) “Karst Science: A National and International Review and Status Report”, en Kuniansky, Eve y Lawrence Spangler (editores) U.S. Geological Survey Karst Interest Group Proceedings, San Antonio, Texas, May 16–18, 2017,  U.S. Geological Survey Scientific Investigations Report 2017–5023. pp. 8-10.

[21] George Veni, cita anterior.

[22] “Caving In: How Bill Steele Follows His Pasion for Going Underground”, octubre 26 de 2015.

En: https://blueprintearth.org/blogbackend/billsteele Revisado el 18 de abril de 2019.

[23] Como ejemplo, véase: http://www.usdct.org/sponsoredresearch.php Revisado el 18 de abril de 2019

También: http://www.kissrebreathers.com/expedition-unique.html?id=1 Revisado el 18 de abril de 2019

[24] STONE, WILLIAM (2003) The Shackleton Crater Expedition: A Lunar Commerce Mission in the Spirit of Lewis and Clark, Stone Aerospace. Véase también: http://www.shackletonenergy.com/ y http://stoneaerospace.com/

[25] Véase, por ejemplo: https://www.nasa.gov/home/hqnews/2007/may/HQ_07128_DEPTHX.html Revisado el 18 de abril de 2019. También: STONE, BILL (2004) “Deep/Underwater Cave Environments”, en Dick, Steven y Keith Cowing (eds.) Risk and Exploration: Earth, sea and the stars, NASA administrator’s symposium, September 26-29, 2004, Naval Postgraduate School Monterey, California. También:

[26] 0’BRIEN JEFFREY (2004) “To Hell and back”. En: https://www.wired.com/2004/12/stone-2/

Revisado el 18 de abril de 2019

También véase: AM ENDE, BARBARA ANNE (2001) “3D mapping of underwater caves”, en IEEE Computer Graphics and Applications 21(2), abril 2001: pp. 20.

[27] LEIBUNDGUT, CHRIS (1998) “Vulnerability of karst aquifers”, en Karst Hidrology (Proceedings of Workshop W2 held at Rabat, Morocco, April-May 1997) IAHS Publ. no. 247.

[28] HYDEMAN, JOSH “Huautla: Beyond the Limits. Exploring the Deepest Cave System in the Western Hemisphere” En: https://blog.mountainhardwear.com/huautla-beyond-limits/ Revisado el 18 de abril de 2019

[29] Testimonio recabado en marzo de 2019.

[30] SANDOVAL, LEÓNIDES (2013) “El Sistema Huautla de cavernas es ya el más grande de América”, en Periódico La Jornada, 21 de abril de 2013. http://www.jornada.unam.mx/2013/04/21/estados/028n1est Revisado el 17 de abril de 2019

[31] Véase por ejemplo: http://imparcialoaxaca.mx/los-municipios/116078/nadie-sacara-huesos-de-las-cuevas-de-huautla-oaxaca/ revisado el 20 de abril de 2019

[32] http://www.peshcaving.org/donate Revisado el 20 de abril de 2019

[33] ARNOLD, JAY (1995) Huautla, the mexican cave, película documental, AMCS. en: https://vimeo.com/11628019 revisado el 19 de abril de 2019. Palabras de Bill Stone en el video, en un relato que comienza en el minuto 07:45. “We were down to 800 meters and it was going very very strong. At that point we knew that we were within 200 meters of St Augustine and it was killing us. We could see it on the map, we knew that somewhere in there was a connection that would give us close to 1250 meters worth of depth and we were not going to leave that spring until we got it. So we had everything from explosives to diving tanks to climbing gear down there and we were going to grit it out for that final push.”

[34] Solamente se conoce un informe detallado del USDCT, presentado por escrito a algunas comunidades mazatecas, que data de 1994, presentado después de la conmoción regional causada por la muerte de uno de los expedicionarios dentro de las cuevas: STONE, WILLIAM Y BARBARA AM ENDE (1994) Informe al Gobierno de México sobre: La expedición San Agustín 1994 a Huautla de Jiménez, Oaxaca, United States Deep Caving Team, Agosto de 1994.

[35] Por ejemplo, véase: “Que retiemble en sus centros la Tierra”, pronunciamiento del Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. 14 de octubre de 2016. Disponible en: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/10/14/que-retiemble-en-sus-centros-la-tierra/

“¡Samir vive, la lucha sigue! Pronunciamiento de la Tercera Asamblea Nacional del Congreso Nacional Indígena, el Concejo Indígena de Gobierno y el EZLN”. 6 de marzo de 2019, disponible en: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2019/03/06/samir-vive-la-lucha-sigue-pronunciamiento-de-la-tercera-asamblea-nacional-del-congreso-nacional-indigena-el-concejo-indigena-de-gobierno-y-el-ezln/

[36] Esta información fue recaba por medio de testimonios de algunos pobladores de dicho lugar.

[37] PIÑA, SARAÍ. “En búsqueda del Ndi Xijto: Turismo y neochamanismo en la Sierra Mazateca, Oaxaca”: p. 44.

[38] INCHAUSTEGUI, CARLOS. La mesa de plata. Cosmogonía y curanderismo entre los mazatecos de

Oaxaca. Instituto Oaxaqueño de las Culturas, 1994: p. 48.

[39] VALDÉS, FEDERICO (2018) Són’nde sa’sé, chikon nindo, chjinee b’énda (el mundo verde, los otros del cerro y los que saben arreglar). Ecología Política del territorio mazateco en San José Tenango, Oaxaca, tesis de licenciatura en antropología social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

QUINTANAR, MARÍA CRISTINA (2010) La construcción simbólica del territorio en el municipio mazateco de Santa María Chilchotla, un proceso de larga duración, tesis de licenciatura en etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 2010.

[40] MANRIQUE, LIDIA (2010) “Cosmovisión y geografía sagrada mazateca”, en Alicia Barabas y Miguel Alberto Bartolomé (coords.) Dinámicas culturales. Religiones y migración en Oaxaca, INAH 2010, México: p. 302-332.

[41] BARABAS, ALICIA (2006) Dones, dueños y santos. Ensayo sobre religiones en Oaxaca, INAH, Porrúa, México.

[42] BOEGE, ECKART (1996) 1996 “Mito y naturaleza en Mesoamérica: Los rituales agrícolas mazatecos”, en Revista Etnoecológica, VOL III, No. 4-5, México.

[43] “Bill Steele”. Fragmento del minuto 11 al 11:40. Entrevista publicada el 28 de septiembre de 2015, por Andy Chapman en YouTube.  https://www.youtube.com/watch?v=Rkh1jE7A5Cg Revisado el 19 de abril de 2019

[44] Información recabada en julio de 2017 y marzo de 2019.

[45] Testimonio recabado en marzo de 2019.

Rispondi

Inserisci i tuoi dati qui sotto o clicca su un'icona per effettuare l'accesso:

Logo di WordPress.com

Stai commentando usando il tuo account WordPress.com. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto di Facebook

Stai commentando usando il tuo account Facebook. Chiudi sessione /  Modifica )

Connessione a %s...