Fabrizio Lorusso; Lorena Jiménez Quiñones; “Complejizar las relaciones internacionales: interdisciplinariedad y glocalidad”, prólogo de la Revista Entretextos de la Universidad Iberoamericana Léon, n. 27 año 9 (dic 2017-mar 2018) – Link original
El campo de la política internacional se parece a un juego de ajedrez en el cual la ubicación, el valor y las combinaciones de las piezas cambian constantemente. El aumento y la rapidez de las interacciones de actores a nivel global han derivado en un sinfín de posibles estrategias y variables de análisis que, en ocasiones, pueden parecer abrumadoras. Sin embargo, lejos de paralizar nuestra capacidad para imaginar e investigar los campos de poder emergentes que actúan sobre el sistema internacional, nos recuerdan que debemos mantener una constante vigilancia epistémica sobre la aplicación y uso indiscriminado de categorías clásicas y perspectivas de análisis puramente estato-céntricas. En ese sentido, debemos recordar que el tedio siempre está al acecho del conocimiento y, por ello, debemos construir herramientas que nos permitan nombrar nuevas realidades.
La transición del “profeta” al analista no ha sido cómoda para la academia de Relaciones Internacionales, particularmente porque requiere una flexibilidad quirúrgica para visitar otros campos de estudio que robustezcan a la disciplina, sin perder de vista su propio objeto de estudio. De igual manera, requiere la suficiente humildad para poner el conocimiento al servicio de los menos favorecidos, para generar discursos y prácticas que favorezcan la emancipación de las minorías y para reconocer los obstáculos que frenan el desarrollo de una sociedad global inclusiva.
Es claro que los conflictos y las luchas armadas son tan antiguas como la humanidad. Los debates en torno a la naturaleza humana, y las dicotomías entre la cooperación y el conflicto, empapan el estudio de la política internacional. Sin embargo, las causas del conflicto y los mecanismos vinculantes y no vinculantes que se han generado para frenar el sufrimiento humano, tienden a ser abordados bajo parcelas especializadas en las cuales se resaltan ciertas propiedades del sistema internacional y se minimizan otras. Por lo tanto, el reto actual de la disciplina radica en poner en práctica metodologías eclécticas que permitan una comprensión holística de los diversos fenómenos que caracterizan a la política internacional contemporánea, facilitando la transición entre la comprensión y la acción.
Complejizar, desconstruir y desaprender a las Relaciones Internacionales implica retar la idea del Estado como una unidad central, con patrones y reglas inequívocas. Implica reconocer los mecanismos de coerción ocultos en las instituciones, que lejos de promover el desarrollo, impulsan agendas que favorecen intereses privados. Incluso, conlleva la necesidad de replantearnos la reconfiguración misma de los bienes públicos y la pérdida implícita del poder de agencia en torno a la gestión adecuada de los mismos. En ese sentido, es necesario promover una mirada crítica que vigile los procesos dialécticos entre el plano local e internacional.
Hoy en día, contamos con una amplia gama de Declaraciones, Convenciones, Estatutos y Protocolos que establecen las pautas normativas bajo las cuales se busca generar un consenso argumentativo en torno a las normas que deben regir al sistema internacional. Sin embargo, la interiorización de marcos normativos internacionales no es inocua, y muchas veces se trasladan únicamente discursos vacíos que no tienen un impacto directo en la calidad de vida de las localidades y los ciudadanos que las componen.
La capacidad institucional de los Estados para cumplir con metas y estándares globales no es homogénea, y por lo tanto, pareciera que lo que está en juego en el campo de la política global es el prestigio de los Estados ante la comunidad internacional, y no un compromiso y convencimiento genuino en torno a las acciones políticas necesarias para garantizar el desarrollo de las capacidades humanas.
En los últimos meses, hemos sido testigos de la capacidad de varios líderes de Estado para suprimir la búsqueda y el uso de la verdad en la política internacional, que para Hannah Arendt supondría la eliminación de las capacidades de pensamiento, juicio y acción del individuo, lo que tiene como consecuencia la presencia de individuos irreflexivos capaces, en última instancia, de negar la existencia del otro. Por lo tanto, complejizar un campo de estudio dedicado a comprender la estructura, funciones y actores inmersos en la configuración de la política internacional, implica, ante todo, un compromiso con la verdad y el conocimiento honesto.
En este sentido, la sección Labor de Punto de este número 27 de la revista Entretextos se compone de doce artículos académicos que se pueden dividir en tres secciones. Los cinco textos de la primera sección ahondan en temas regionales desde la perspectiva de los estudios de área, haciendo énfasis especialmente en la integración y la inserción internacional de América Latina y sus bloques regionales (UNASUR-IIRSA, CARICOM, ALBA-TCP, modelos de desarrollo y de regionalismo), con un artículo dedicado al caso mexicano. El quinto artículo, en cambio, representa un acercamiento al tema del terrorismo internacional de cuño islamista radical y pone a dialogar la historia regional de Oriente Medio con la europea y la problemática global del terrorismo. En los textos se establece un diálogo entre las dimensiones locales y globales de las dinámicas políticas y económicas internacionales.
La segunda sección incluye cinco artículos que profundizan en diferentes aspectos teóricos y en casos prácticos de las relaciones internacionales en el siglo XXI. Estos están relacionados con el surgimiento de nuevos actores y el acercamiento a nuevas perspectivas sobre las normas internacionales y la sociedad mundial en el contexto de una globalización acelerada, con el análisis de la dimensión glocal de actores como los gobiernos locales y municipales y su impacto en las relaciones internacionales, así como sobre el concepto de agencia y la crítica de su versión neoliberal, y finalmente sobre los flujos migratorios, fenómeno cada vez más global y ligado al respeto de los derechos humanos y al derecho internacional.
La tercera sección se compone de dos textos de índole temática distinta que funcionan como cierre ideal de este número. Por un lado se analiza en clave histórica la época de la Guerra Fría y la influencia del miedo dentro de esta contraposición política e ideológica multifacética que ha caracterizado la mayor parte del que el historiador Erick Hobsbawn llamaría el corto siglo XX. Por otro lado se coloca el fenómeno de la internacionalización de la educación superior en América Latina en el contexto actual de las relaciones internacionales y de la cooperación.
En su artículo “Regionalismo post-liberal: crisis hegemónica, nuevos derroteros del regionalismo latinoamericano y la Alianza Bolivariana”, el Lic. Carlos Ortiz Gómez propone un marco para definir y analizar los procesos de integración regional en el continente americano y cómo éstos se han etiquetado como post-neoliberales y se han concebido como una manera de superar el modelo de desarrollo neoliberal o al menos de paliar los efectos negativos del mismo en las sociedades latinoamericanas. Frente al enfoque neoliberal de integración, en los primos años del siglo XXI, los mecanismos del regionalismo en Latinoamérica se han reformulado, dando pie a una nueva etapa integradora, el regionalismo post-liberal. Se crearon en la región nuevos mecanismos multilaterales cuyo énfasis está en el ámbito social, en el tratamiento diferenciado, justo y autónomo, y en la exclusión expresa de los Estados Unidos de estos espacios. El ALBA-TCP (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos) es la propuesta más radical surgida de este marco y se coloca en un eje anti-sistémico, así que este texto se centra en el análisis de dicha Alianza y en la puntualización del contexto que permitió la emergencia de estas nuevas dinámicas de integración y constituye una contribución que enmarca e introduce los artículos sobre IIRSA, CARICOM y el contexto geopolítico y sistémico de México.
En el artículo “La IIRSA sudamericana: una mirada desde la logística”, el Mtro. Alessandro Peregalli, desde una perspectiva latinoamericanista y geopolítica, ofrece un balance crítico de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional que está en el ámbito de la UNASUR (Unión de las Naciones Suramericanas) y se enmarca en el debate entre la integración regional de cuño post-neoliberal, promovida por los gobiernos progresistas sudamericanos de la primera década y media del siglo XXI, y el modelo neoliberal. Recientemente surgieron más críticas sobre el neoextractivismo que, entre otras cosas, han señalado, en efecto, cierta continuidad entre dichos modelos. Aun así no se puede soslayar la importancia de la infraestructura logística como factor fundamental del desarrollo capitalista regional, dentro del cual el plan IIRSA incluye 10 corredores y casi 600 proyectos, sobre todo carreteros y fue planteado en el año 2000 por el entonces presidente de Brasil Henrique Cardoso, aunque ha permanecido durante los diferentes ciclos hegemónicos en la región. La lectura que se da aquí retoma la reciente literatura académica sobre la logística, su genealogía, sus discursos y sus dispositivos en el plano del gobierno y de la governance, destacando cómo la IIRSA se inserta en el cuadro de varios grandes planes infraestructurales alrededor del mundo, por la exigencia del capital de recuperar, a través de la aceleración del ciclo de circulación de commodities, la tendencia a maximizar la ganancia en el ciclo normal de acumulación, con la logística como articuladora de la globalización, más allá de las diferencias políticas que puedan surgir al mando de los Estados-nación.
En su artículo “La gobernanza ambiental en el Caribe de la CARICOM para la gestión del cambio climático, la Dra. Jacqueline Laguardia Martínez ahonda en las principales instituciones para la gobernanza ambiental desarrolladas por la Comunidad del Caribe (CARICOM), específicamente en la gestión de los efectos del cambio climático. Se trata de otro mecanismo de integración regional latinoamericano al cual la autora se acerca bajo la perspectiva sectorial de la gobernanza ambiental. Tras un examen de las organizaciones y proyectos principales puestos en marcha por este bloque regional en temas de gestión en acción climática, se analiza cómo el mismo bloque ha avanzado en sus propósitos de gobernanza ambiental y cuáles son sus insuficiencias. El texto hace una evaluación del estado de la gobernanza ambiental para la gestión del cambio climático en el espacio CARICOM.
Las «fuerzas ocultas» del desarrollo capitalista en México y el contexto internacional es el título del trabajo del Dr. Raúl Valencia Ruiz, quien establece tres momentos clave en el desarrollo del sistema capitalista en México y de su inserción en el contexto regional y global. Así, se van identificando los cambios históricos estructurales de la sociedad mexicana y de sus aparatos estatales y de gobierno, siguiendo la pista del desarrollo económico del país, dentro de la evolución, más en general, del orden económico internacional de posguerra y el papel de México en él. Se esboza también un balance de las perspectivas que, para el futuro, va a afrontar la sociedad mexicana.
Con el artículo del Dr. Jiri Sykora se abre la perspectiva de este número de la revista hacia una región del mundo, Oriente Medio, que sólo aparentemente se puede considerar lejana, pero que, en cambio, muestra cómo los efectos de la globalización del último cuarto del siglo pasado y lo que va de éste han transformado las relaciones internacionales y el nivel de interdependencia entre países, estados, sociedades y muchos otros actores y poderes fácticos, como es el caso del terrorismo de corte islamista radical. La “Aproximación al terrorismo islamista” del Dr. Sykora considera que, desde el 11 de septiembre de 2001, cuando se dio el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, el terrorismo islamista se ha convertido en objeto de preocupación y debate para muchos que, antes de esa fecha histórica, sólo lo consideraban un problema de seguridad distante y relativamente marginal. El crecimiento exponencial de análisis, noticias y debates sobre el terrorismo y su alcance en los últimos años, a veces, se ha realizado según visiones fragmentadas que pueden resultar de difícil comprensión para el lector u observador de la realidad internacional, así que aquí se da una aproximación sencilla, con ejemplos puntuales, al terrorismo de inspiración islamista y se describen sus orígenes, sus objetivos y su probable evolución en el futuro cercano. También se ahonda en el sistema de motivaciones que mueve a los terroristas suicidas y se examina hasta qué punto el terrorismo islamista confirmaría la existencia de un choque de civilizaciones. Finalmente, este texto ofrece una visión general del terrorismo islamista en el mundo, qué clases de grupos participan en la yihad armada y qué importancia real tiene la red Al-Qaeda.
Con el artículo “Las normas internacionales en perspectiva: reflexiones sobre los matices del derecho internacional” de Sergio Isaac Martínez Valadez, el lector irá desplazándose de los temas regionales latinoamericanos y de Medio Oriente a los debates teóricos actuales en los Estudios Internacionales, mismos que caracterizan este segundo bloque de textos. Este artículo representa un esfuerzo por comprender la naturaleza de las normas internacionales, sobre todo las normas jurídicas del Derecho Internacional, desde una perspectiva más integral, con la intención de mejorar el entendimiento sobre las mismas y empezar a caminar hacia nuevos horizontes que nos ofrece la realidad actual globalizada e “hiperconectada”. Por ello, se abordan los diferentes matices que presentan las normas internacionales, para dimensionarlas en su justa medida y enfrentar los retos que se les presentan para convertirse en instrumentos efectivos de regulación en el orden internacional.
Otro artículo de esta sección, que tiene por título “Un acercamiento a la cooperación internacional en redes para el desarrollo de los gobiernos locales” de la Licenciada en Relaciones Internacionales Diana Laura Ramírez Pacheco, se encarga de aterrizar al nivel local un tema internacional importante que tiene que ver con la inserción global de ciudades y gobiernos municipales. Partiendo del supuesto de una globalización acelerada en las últimas décadas, se analiza cómo las ciudades se han convertido en actores relevantes a nivel global y, con tal de ejercer sus propias Relaciones Internacionales sin depender en su totalidad de la política exterior nacional, existen mecanismos como la cooperación entre redes de ciudades que permiten a los gobiernos locales hacerse de herramientas y recursos para poder cumplir con sus agendas de desarrollo. Esta práctica, que poco a poco se consolida como un referente de la cooperación internacional para el desarrollo, cuenta con importantes promotores como lo es la Alianza Eurolatinoamericana de Cooperación entre Ciudades, también conocida como Proyecto AL-LAs, la cual ha colaborado en numerosos proyectos que han permitido la inserción de varias ciudades del continente americano a un mundo cada vez más globalizado.
En “La Nueva Sociedad Mundial en las Relaciones Internacionales: una mirada crítica a la tipología de Celestino del Arenal”, Martha Paola Terán Flores, Académica del Departamento de Humanidades del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus San Luis Potosí, aborda la crítica al etnocentrismo y la visión vetusta de las Relaciones Internacionales, utilizando las doce nuevas realidades internacionales definidas por el Dr. Celestino del Arenal en su obra “La Nueva Sociedad Mundial y las Nuevas Realidades Internacionales: un reto para la teoría y para la política”. Sin profundizar en un análisis exhaustivo, bajo un punto de vista teórico de las doce realidades, éstas se pasan en reseña a través del enfoque particular de las visiones periféricas y de las teorías no occidentales etnocentristas.
El Dr. Matthew Allan McManus y el Mtro. Connor O’Callaghan, en su artículo “Libertad, agencia y capacidades humanas”, hacen una reflexión profunda sobre neoliberalismo y visiones del desarrollo desde un punto de vista de las relaciones internacionales, la filosofía política y la economía para analizar el concepto de agencia y proponer la superación de visiones restringidas y negativas, y proponer enfoques liberatorios. Los autores examinan una característica importante de la ideología liberal desde un punto de vista crítico: su concepción de agencia, argumentando que el liberalismo se ha relacionado estrechamente a lo que podemos llamar “una concepción de agencia orientada hacia la libertad”, es decir, una interpretación política de la agencia como aquella que emana de un poder singular que puede operar libremente cuando no tiene restricciones. Esta concepción de agencia no es adecuada o realista. De hecho, ha servido para reforzar ideologías malignas alrededor del mundo, particularmente aquellas aliadas a las fuerzas del estado neoliberal y el gran capital. Se describe cómo grupos como los zapatistas, que han rechazado la lógica del neoliberalismo, y su concepción de agencia, han sido criminalizados por el Estado, y a la vez han sido forzados a acercarse a lenguajes alternativos sobre la identidad y la agencia para articular sus disputas en un discurso que el Estado esté dispuesto a reconocer. Finalmente, los autores sostienen que, si bien una lectura desde la resistencia zapatista es informativa, es también importante generalizar, más allá de este ejemplo particular de resistencia política y movilización, para teorizar acerca de una concepción más universal y emancipatoria de la agencia: una concepción que evita las limitaciones de la concepción de agencia orientada hacia la libertad, al tiempo que mantiene sus mejores características. Dicha concepción de agencia debe nutrirse principalmente del enfoque de las capacidades de Amartya Sen y de Martha Nussbaum.
El abogado e investigador Sergio Alejandro Rodríguez Díaz, con su artículo ¿Migrantes económicos o refugiados? Protección internacional de las personas que huyen de la pobreza y extrema pobreza en contextos de grandes desplazamientos, trata un tema transnacional de relevancia destacada y particular para México, dado el alto número de refugiados internos en el país, tras la última década de guerra militarizada al narcotráfico, y los millones de migrantes mexicanos y centroamericanos, los cuales transitan por México o llegan a quedarse en el país. El autor parte de la premisa de que migrar debe ser una opción, y ésta es la diferencia principal entre las personas denominadas simplemente como migrantes, quienes en principio salen de sus países de manera voluntaria, y las personas que huyen de sus Estados, bien sea por temores fundados o por contextos de violaciones masivas a los derechos humanos (conflictos armados, violencia organizada, entre otros). Esta última situación ha sido reconocida por el derecho internacional como de especial protección, otorgándoles a estas personas la categoría de refugiados, lo cual implica una asistencia especial por parte de los Estados receptores, como la no devolución o el hecho de brindar las condiciones materiales mínimas para su subsistencia. Sin embargo, la situación no es del todo clara con respecto a las personas que se ven obligadas a huir de sus tierras de origen con el fin de salvaguardar sus vidas, pues también en contra de éstas hay una privación de derechos humanos como consecuencia de las condiciones de pobreza y pobreza extrema.
___________________________________________________________________________
Carolina Carrera Espinosa, con su artículo Factor miedo en la Guerra Fría (1945 – 1989), desglosa y analiza los principales efectos que evidencian la fuerte influencia del miedo en la Guerra Fría (1945 – 1989), siendo éste un recurso importante para solidificar las base ideológicas y para controlar a las masas, así como para legitimar el fuerte auge de la carrera armamentista nuclear. También la autora busca crear un análisis que destaque cómo los temores se encuentran implícitos en la vida de la sociedad contemporánea y cómo estos, al igual que la sociedad y los entornos humanos, van evolucionando con el paso del tiempo. Maya Daniela Huerga Villanueva, en su texto Educación superior en América latina desde un enfoque internacional, se propone la finalidad de ilustrar y analizar el fenómeno de la internacionalización de la educación superior en el subcontinente latinoamericano en la actualidad, ya que han crecido, como nunca antes, el interés y la intensidad por la cooperación entre los Estados en el ámbito de la educación y este proceso ha llevado a mejoras en los ámbitos social, económico y cultural de las naciones que participan en dichos intercambios, con un reflejo en la calidad de vida en América Latina.
En nuestra sección multi-temática “Tejiendo el conocimiento” ofrecemos una valiosa disertación titulada: “Encanto y fascinación de traducir poesía: cinco traductores contemporáneos en México” escrito por Arcangelo Tomsella, quien a partir de entrevistar a cinco traductores de poesía en lengua hispana y con categorías validadas del discurso poético nos acerca a la complejidad de esta área especializada. Por su parte Diego Calderón Vázquez nos comparte su artículo “Responsabilidad Social Empresarial. Marco de exigibilidad a las empresas en la correcta observancia y respeto a los Derechos Humanos”, donde parte del principio de que han sido los Estados las entidades que tradicionalmente han violentado los derechos humanos de los individuos, pero aquí el autor se refiere a la empresa como institución dominante en el siglo XXI, la cual también ejerce un poder y violenta los derechos humanos de sus trabajadores.
Sophia Schnuchel, quien estudió Filología Inglesa y Española a nivel de posgrado en la Universidad Friedrich-Alexander (FAU), Erlangen, Alemania y la Maestría en Filología Alemana en la Universidad Otto-Friedrich, Bamberg en el mismo país, pone a nuestra consideración parte de la investigación que realizó en instituciones educativas multiculturales en la ciudad de León, Guanajuato, México, en su artículo titulado: “Actitudes de indígenas migrantes hacia sus lenguas autóctonas y el español: “´No quiero perder mi cultura, sobre todo mi idioma de hablar´”.
Mientras que Tatiana Lizarazo Balcárcel, española que se desempeña como traductora en Suecia, analiza las repercusiones que la dieta occidental tiene en la salud humana, en los animales y en el medio ambiente, y argumenta cómo el veganismo se presenta como la solución a dichas problemáticas, con grandes beneficios en el corto y en el largo plazo, y con un respeto hacia los seres vivos y hacia nuestro planeta.
“Los narcos me quieren muerto. México, un cura contra los traficantes de hombres” es la entrevista que Fabrizio Lorusso realizó al Padre Alejandro Solalinde, fundador del albergue para migrantes “Hermanos en el Camino” en Ixtepec, Oaxaca, y Premio Nacional de Derechos Humanos 2012, quien se encontraba en Europa entre otros propósitos para asistir a presentaciones del libro autobiográfico escrito con la periodista italiana Lucia Capuzzi (“I narcos mi vogliono morto. Messico, un prete contro i trafficanti di uomini) y que le da título también a esta entrevista.
Por lo que se refiere a la sección literaria “Cucharadas de Luna”, en esta edición ofrecemos una magnífica colección de aforismos reunidos en la obra titulada “La senda del silencio”, de la autoría del salvadoreño Sergio Inestrosa, quien se desempeña como catedrático en Endicott College, Beverly, Massachusetts, y ha recibido diversos reconocimientos por su aportación a la literatura.
Nuestra galería de arte “Espacios Vacíos” se viste de gala con la presencia de José Ignacio Soto Ferraris, quien se ha enfocado los últimos años a conocer y colaborar muy de cerca con organizaciones dedicadas a la conservación de especies como rinocerontes y elefantes en África, ante el peligro inminente de la extinción de especies provocada por la barbarie del llamado ser humano. Pese a esta dolorosa realidad, su colección fotográfica “El marfil no tiene valor si no está en sus elefantes #Kenia” despierta la esperanza y fortalece la intención de valorar nuestro patrimonio natural.
Esperamos que este número 27 de Entretextos sea de su interés y provoque reflexiones que abonen a la discusión académica y a la construcción de una comunidad nacional e internacional más humana y más justa.