Familiares de desaparecidos en Guanajuato escriben al Congreso: “No a Leyes de Desaparición y Víctimas sin las familias”

Te seguimos buscando Palapa Irapuato[Esta carta ha sido enviada por los colectivos de familiares de personas desaparecidas de Guanajuato al congreso estatal, con fecha 4 de enero de 2020, para pedir la inclusión de las familias y organizaciones a la discusión de las Leyes sobre Desaparición de Personas, la de Víctimas y Especial de Ausencia – Descarga PDF: Carta Congreso GTO Leyes Colectivos 04-02-2020]

Estimadas diputadas y estimados diputados, reciban un saludo de parte de las familias que integramos los Colectivos “A tu encuentro” y “Justicia y Esperanza”, que actualmente integran más de 120 familias de personas desaparecidas de la entidad. Los días 25 y 29 de noviembre nos encontramos con las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, en lo que ustedes definieron como una mesa técnica y una de diálogo.

En las mesas de diálogo y técnica que llevamos a cabo en noviembre algunas de las  familias presentamos, en audiencias públicas y en otras de caracter privado, nuestros testimonios y las propuestas para las 3 Leyes que se discuten en el Congreso (desaparición, víctimas y declaración de ausencia). También las personas defensoras de derechos humanos y académicos que nos acompañan hicieron propuestas, entre las que destacan las siguientes:

  • La aplicación de los estándares internacionales, especialmente los Principios para la Búsqueda de Personas Desaparecidas de la ONU.
  • Análisis sobre las causas de la desaparición, así como una propuesta de las etapas en el reconocimiento de responsabilidad y cuáles deberían ser las estrategias para atender este fenómeno en el contexto de la delincuencia organizada.
  • Una metodología para el análisis de contexto para la búsqueda de personas.
  • Una propuesta para calcular el número de personas desaparecidas en la entidad que permita calcular presupuesto y alcance de los programas de atención e investigación.
  • Buenas prácticas para investigación ministerial en casos de personas desaparecidas y en la atención a las víctimas.
  • Fortalecer el acompañamiento para las víctimas, la participación de la sociedad civil de Guanajuato en su acompañamiento a las familias es clave en la traducción de las demandas individuales en propuestas generales para la redacción de las leyes.
  • Un modelo para la coordinación con los municipios en el marco de la Ley de Personas Desaparecidas en la entidad.
  • Perfiles para el personal que debe formar parte tanto de la Comisión de Búsqueda como de la de Atención a Víctimas.
  • El video que incluye el análisis y las propuestas del Foro “Hasta encontrarles. Reflexiones sobre la desaparición de personas y la crisis de violencia en Guanajuato”, realizado simultáneamente a una de las mesas el 25 de noviembre.
  • Solicitar la asistencia técnica de la Oficina en México de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU y del Comité Internacional de la Cruz Roja; y de la Comisión Nacional de Búsqueda, para que participen DIRECTAMENTE en el proceso de discusión de las iniciativas.

En la metodología aprobada por las Comisiones Unidas en Noviembre pasado se señala a la letra: Las Comisiones Unidas comunicarán en el correo electrónico registrado y en la página de internet del Congreso, el acuerdo recaído a cada una de las propuestas normativas que se expusieron en las mesas de trabajo”, lo cual no sucedió, ya que las propuestas señaladas con anterioridad no fueron incorporadas en su totalidad, ni existió comunicación para indicar los acuerdos sobre las propuestas. Consideramos que la participación de las familias debe ser el origen de la ley, el que las víctimas podamos colaborar con ustedes como legislatura es imprescindible.

Dos ejemplos de las propuestas no incorporadas, es lo sugerido por el doctor Fabrizio Lorusso respecto al artículo 26 de la iniciativa de Ley en el sentido de fortalecer las funciones del Consejo Ciudadano, en el predictamen se ha eliminado lo siguiente: “La autoridad que determine no adoptar las recomendaciones que formule el Consejo ciudadano, deberá exponer las razones para ello. El Consejo Estatal Ciudadano podrá interponer un recurso administrativo en términos de las leyes aplicables”. El segundo aspecto no recuperado, es lo propuesto por el doctor Raymundo Sandoval en la mesa del 25 de noviembre relativo al artículo 24 en el que se observa que el Consejo Ciudadano debe estar adscrito al Sistema, no sólo a la Comisión de Búsqueda. Hay más propuestas de cambios relevantes que no han podido ser discutidas a fondo, como se señala más a detalle en el documento en este enlace: shorturl.at/aDOV3

También es importante señalar que, si bien la metodología señala que el desarrollo de las mesas sería mediante un ejercicio de Parlamento Abierto, las familias solicitamos expresamente participar directamente en la discusión de las Comisiones Unidas relativas a las iniciativas lo que a la fecha o ha sucedido. Es decir, queremos señalar que el Congreso de Guanajuato no está incluyendo sustantivamente a las familias en la discusión de contenido sobre las iniciativas, ya que no ha notificado la manera en la que se incorporarán las propuestas anteriores, ni se han destinado los espacios para que las familias participen en TODO el proceso de discusión de las iniciativas. Nosotras en los colectivos ya hemos definido a la comisión que va a colaborar con ustedes en el proceso legislativo, dicha comisión está integrada por familias y asesores y el encargado de dicha comisión es el Dr. Raymundo Sandoval, nosotros estamos esperando la fecha para iniciar el trabajo en conjunto.

Como ustedes saben los días 09, 16 y 23 de enero nos reunimos con altos funcionarios del Gobierno del Estado acompañados por la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), la Oficina en México de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU (ONUDH) así como por organizaciones nacionales. Particularmente, el 23 de enero el Secretario de Gobierno manifestó que el Gobernador había hecho suya la propuesta de instalar a la brevedad la Comisión Estatal de Búsqueda a través de un Decreto, recuperando la urgencia señalada por las familias, ONUDH, CNB y las organizaciones nacionales.

También les compartimos que el 27 de enero tuvimos reuniones con integrantes de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, con la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y con la Secretaría de Gobernación (CNB, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, entre otras). En lo referente a las iniciativas, la Subsecretaría de Derechos Humanos manifestó su interés en aportar elementos para la armonización legislativa, lo que es particularmente relevante en términos de la atención a víctimas.

Por lo anterior, ambos Colectivos han manifestado al Secretario de Gobierno su interés para que la Comisión sea creada por Decreto mientras se discute profundamente la manera de incorporar en las iniciativas los aportes técnicos de las familias, las organizaciones nacionales, los organismos internacionales y las instancias federales interesadas en participar.

En ese sentido, nos preocupa que las Comisiones Unidas cuenten ya con predictamenes de las iniciativas sin haber incorporado lo suficiente las propuestas de las familias y de dichas instancias externas, por lo que una vez más decimos #sinlasfamiliasno. Es importante no caer en simulaciones y aceptar el rol de las familias en el proceso legislativo desde el inicio.

La ruta estratégica que involucra a gobierno federal y a gobierno estatal ha sido propuesta en tres mesas: armonización legislativa, investigación y búsqueda, y atención a las víctimas; lo que implica medidas urgentes y otras de largo plazo. Esa será nuestra forma de organización y de participación tanto con el poder legislativo, como con el Ejecutivo tanto estatal como federal.

Todas las familias, nuestros asesores y las organizaciones que nos acompañan, entre ellas “BÚSCAME, buscando desaparecidos México”, el Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez” AC, la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, “iDHeas Litigio Estratégico en Derechos Humanos” y Fundar “Centro de Análisis e Investigación” y la “Red Internacional de Criminología” manifestamos una vez más nuestro interés por participar en la discusión de las iniciativas de Ley pero cumpliendo los 10 Principios del Parlamento Abierto así como los aspectos establecidos en el artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo relativo a éste. Incluso si ello implica modificar nuevamente la metodología de las mesas.

Lo que está en juego en este proceso es el reconocimiento de responsabilidad estatal en búsqueda de nuestros seres queridos, así como el fortalecimiento institucional para responder al fenómeno de la violencia en Guanajuato. Además, el diálogo y la participación con sociedad civil, con las víctimas y con los organismos internacionales será fundamental en los procesos que vienen: la instalación de las Comisiones de Víctimas y de Búsqueda, así como el proceso de declaración de ausencia.

Nos despedimos de ustedes agradeciendo las atenciones que muestren a esta comunicación.

A T E N T A M E N T E

1 Comment

Rispondi

Inserisci i tuoi dati qui sotto o clicca su un'icona per effettuare l'accesso:

Logo di WordPress.com

Stai commentando usando il tuo account WordPress.com. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto di Facebook

Stai commentando usando il tuo account Facebook. Chiudi sessione /  Modifica )

Connessione a %s...