Contrariamente a las “sabidurías convencionales” que apoyan la creación de un “Estado mínimo” a toda costa y prevén un desarrollo espontaneo, gracias a las fuerzas de un supuesto mercado “perfecto”, la tarea de construcción institucional, el mismo sector público y los consorcios participados por el Estado, a veces en colaboración con el capital privado, siguen siendo muy importantes para las economías, sobre todo después de la crisis de 2008/09, y eso ocurre tanto en los países en desarrollo como de las realidades industriales maduras. E importantes fueron históricamente en las fases de despegue económico de muchos países de industrialización tardía como Japón, Corea y los otros Tigres Asiáticos.
El Estado-empresario, ya regulado según criterios de eficiencia y autonomía del gobierno, fue y es todavía una opción viable, siempre y cuando sepa competir en el nuevo contexto global y glocal.
Hoy en día, trece empresas estatales controlan tres cuartos de las reservas mundiales de petróleo y países como Rusia, China, Brasil y Noruega usan a estos organismos como aceleradores de su crecimiento. En México en cambio, si bien “existe un cierto consenso sobre el papel del Estado en el sector energético, y que se necesitan más impuestos para servicios públicos, no se participa en el debate global sobre la renovada presencia de las empresas públicas, en cambio asistimos a foros que no indican cuál será el nuevo tipo de organización que necesitamos, no sólo para el petróleo”, mantiene el Dr. Guillermo Guajardo Soto, organizador del seminario internacional que reabrirá un debate sobre estos temas.
Del 6 al 8 de noviembre de 2013 se reunirán especialistas nacionales y de Italia, Holanda, Estados Unidos, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM y harán un balance y propuestas sobre estos organismos, en el ámbito del seminario internacional “La empresa pública en México y América Latina: historia, situación y perspectivas”, bajo la coordinación del Dr. Guajardo y el Lic. Alejandro Labrador, académicos de ese mismo Centro. La conferencia es auspiciada por elTransnational Institute (TNI) de los Países Bajos, el Posgrado en Estudios Latinoamericanos y la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, además de muchas instituciones académicas nacionales y extranjeras.
Las empresas públicas en la actualidad cumplen una destacada participación en los mercados internos e internacionales. Dentro del ámbito de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) siguen presentes en el transporte, energía, agua, banca y telecomunicaciones, sectores estratégicos para la competitividad empresarial. Un planteamiento importante es que en México hace falta discutir y adoptar la nueva arquitectura organizacional de la participación del Estado en la economía, con el Estado como accionista dotado de misiones muy claras sobre su papel en el ámbito público.
Asimismo, se tienen que destacar los peligros que puede tener para los consumidores la adopción de esquemas empresariales extremados en recursos sensibles como agua y electricidad. Por ejemplo, en muchos países europeos, inclusive en los que adoptaron políticas liberalizadoras fuertes, tanto los movimientos sociales como algunos sectores de la clase política decidieron no permitir que el Estado abandonara assets y actividades estratégicas. En el evento participarán académicos, así como altos funcionarios nacionales y extranjeros, entre ellos de la Casa Civil de Gobierno del Brasil y del Metro de la Ciudad de México. En este enlace toda la información sobre el evento y los debates:http://www.innovacionyempresa.ceiich.unam.mx/
Fabrizio Lorusso – Twitter @FabrizioLorusso