Todo listo para elección presidencial en Costa Rica

costa rica elecciones

[De Fabrizio Lorusso Revista Variopinto al Día] El 2 de febrero Costa Rica realizará los comicios para renovar la Asamblea Legislativa y el cargo de presidente y vicepresidente, pues unos 3 millones y 70 mil ciudadanos serán llamados a las urnas y, por primera vez, también unos dos cientos mil ticos residentes en el exterior podrán participar en la jornada electoral. Asimismo, podrán votar unos 50 mil extranjeros naturalizados, 10mil más que hace 4 años.

Los temas candentes de la campaña electoral fueron, sin duda, el combate a la corrupción del mundo político, dominado tradicionalmente por el conservador Partido Liberación Nacional (PLN) de la actual presidenta Laura Chinchilla y por el socialdemócrata Partido Acción Ciudadana (PAC); el fuerte aumento del déficit público hasta el 5% del Producto Interno Bruto, debido a la crisis de 2008 y 2009 y al mal manejo de los fundamentales macroecónomicos; y finalmente el empeoramiento en la distribución del ingreso nacional, con una brecha cada vez mayor entre ricos y pobres, algo preocupante en un país que tradicionalmente había primado en estos indicadores tanto a nivel centroamericano como latinoamericano.

La llamada “Suiza de Centroamérica” está experimentando un deslizamiento del baricentro político hacia la izquierda gracias a la irrupción del candidato del Frente Amplio, el abogado y diputado de 36 años de edad José María Villarta. Las encuestas prevén que podría haber un balotaje entre el candidato del Frente, segundo con cerca del 20-22% de las intenciones de voto,  y el líder en los sondeos de opinión, el alcalde de la capital San José del PLN, Johnny Araya, quien cuenta con cerca del 35% de las preferencias preelectorales.

Les siguen los otros candidatos, que son trece en total como suele ocurrir en Costa Rica, principalmente el derechista ultraliberal Otto Guevara del ML (Movimiento Libertario) y Luis Guillermo Solís del socialdemocratico Acción Ciudadana quienes cuentan con alrededor del 15% de las preferencias.

La novedad generacional y partidista constituida por el progresista Villalta y la expectativa de un crecimiento del Frente Amplio está en su crítica acérrima contra la política tradicional (AC y PLN, in primis) y la corrupción, unos temas muy sensibles en un país embestido duramente por la crisis económica que está viendo cómo se esfuma progresivamente su ideal histórica de nación clasemediera, próspera, pacífica y trabajadora con garantías sociales y estado de bienestar.

Al parecer, entonces, ningún pretendiente podrá alcanzar el 40% de los votos necesarios para ganar en la primera ronda, así que serán estratégicos los caudales electorales que se puedan canalizar a favor de uno u otro candidato cuando en el juego se queden sólo los primeros dos. En este sentido, en caso de que sea él quien compita en la segunda vuelta, para Villalta es necesario enfocarse en conquistar el electorado del PAC y hacer hincapié aún más en convencer a los ciudadanos abstencionistas (cerca del 30% del padrón), en capturar el descontento contra los “mismos de siempre” de la élite tradicional. En un país católico y conservador, Villalta, por lo menos, ha manifestado apertura sobre el aborto terapéutico y la restitución al Estado de sus prerrogativas en materia económica como actor del desarrollo y redistribuidor de la riqueza.

Con el plan “Un país de oportunidades para todos y todas”, el Frente Amplio propone el control de precios para alimentos de la canasta básica y las medicinas, el aumento de los impuestos para los ricos y el fomento al mercado interno, la garantía de la vivienda, la ampliación de derechos para la comunidad LGBT, la suspensión de las negociaciones del Tratado Transpacífico y la renegociación de otros tratados suscritos por Costa Rica como el de Libre Comercio con Estados Unidos, caracterizados por fuertes asimetrías.

También crece la decepción popular de vastos sectores hacia la política neoliberal y de austeridad de los ex presidentes del PLN, Laura Chinchilla (2010-2014) y Óscar Arias (2006-2010), lo cual ensancha un espacio, inédito hasta la fecha, para propuestas de centroizquierda. El partido dominante ha perdido capacidad para responder a las crecientes demandas sociales y ha experimentado una disolución progresiva de sus redes de influencia y de sus “lealtades”, lo cual abrió espacios a la izquierda y también, en menor medida, a la derecha, con la presencia importante de Otto Guevara del ML.

La menor credibilidad del PLN podrá ser aprovechada, por tanto, por diferentes realidades políticas, pero la renovación y el cambio ya están tocando la puerta del panorama político interno y regional, ya que también el Partido Libre de Honduras y el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional de El Salvador se están afianzando como alternativas para administrar, conseguir cargos en los congresos nacionales y en un nivel local y finalmente renovar dirigencias y programas.

 Twitter @FabrizioLorusso

Rispondi

Inserisci i tuoi dati qui sotto o clicca su un'icona per effettuare l'accesso:

Logo di WordPress.com

Stai commentando usando il tuo account WordPress.com. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto di Facebook

Stai commentando usando il tuo account Facebook. Chiudi sessione /  Modifica )

Connessione a %s...