Lit-blogs y blogosfera literaria en Italia: relevancia en el sistema literario y debate actual, Fabrizio Lorusso en libro: Longhitano, S. (Ed.), La Italia del siglo XIX al XXI: literatura, crítica, historia, cultura, México, FFYL-UNAM

logo unam[Capítulo de libro de Fabrizio Lorusso: “Lit-blogs y blogosfera literaria en Italia: relevancia en el sistema literario y debate actual”, en Longhitano, S. (Ed.), La Italia del siglo XIX al XXI: literatura, crítica, historia, cultura, México: FFYL-UNAM-catedra Extraordinaria Italo Calvino, 2017, 187-197. ISBN 978-607-02-9948-3 978607029948 PDF download – link al libro entero]

En seguida texto del artículo en Pdf y texto completo

La intención del presente artículo es ofrecer un marco explicativo y un panorama sobre las principales revistas literarias o lit-blogs italianos de mayor tradición presentes en la red. No se incluye la descripción de cada revista o de la entera “blogosfera” o “blogalaxia” literaria italiana, sino que se evidencian sus peculiaridades, conformaciones y funciones, resumiendo los debates clave sobre el fenómeno, pues estos espacios virtuales ya se consideran partes fundamentales del sistema literario actual, es decir, son actores relevantes para el conjunto de relaciones sociales dinámicas que relacionan los operadores del sector: lectores, autores, editores, medios.

No existe una definición unívoca del objeto de este trabajo, los lit-blogs, y, más bien, hay “acercamientos”. Lo que cabe aclarar desde un principio es que no me estoy refiriendo a las páginas web de revistas académicas o literarias de papel, sino a espacios de interacción en la red, como son los blogs, con publicaciones periódicas, normalmente más frecuentes de las que efectúan las revistas tradicionales. En el panorama italiano los blogs literarios, de por sí, son un objeto híbrido, no bien identificado, y, por lo general, se conocen como web-zine (web magazine) literarias o culturales, lit-blogs (del inglés literature blog), book-blogs, revistas literarias on-line, blogs culturales, entre otras definiciones. Su naturaleza es difícil de capturar y mixta por dos motivos: primero, si bien su principal tema de interés es la literatura, abarcan todo tipo de temática cultural, social, política, histórica y de actualidad; segundo, la misma “entidad” que son los blogs, diferentes de las páginas web clásicas, tiene una definición lábil, en constante modificación, que abarca distintas características. Veamos.

Según Alejandro Piscitelli un blog o

“un weblog es, básicamente, un sitio web personal y sin fines de lucro, constituido por noticias y reflexiones, con un formato que facilita las actualizaciones. Cada nueva pieza de información que se agrega se suma a la última, creando un permanente fluido de noticias. La información es provista por el creador del sitio o por contribuyentes voluntarios de contenidos. Habitualmente incluye tanto comentarios personales como enlaces a sitios web donde se tratan los temas de interés del weblog en cuestión”.[1]

Sin embargo, hoy hay blogs con fines de lucro y que no son personales. Alonso y Martínez especifican cinco características:

  • es un espacio de comunicación personal;
  • sus contenidos abarcan cualquier tipología;
  • sus contenidos presentan una marcada estructura cronológica,
  • hay enlaces a sitios web que tienen relación con los contenidos del

blog;

  • la interactividad que permiten aporta un valor añadido como elemento

dinamizador en el proceso de comunicación.[2]

Y finalmente, según Contreras

“un weblog no es sólo una página web estática donde la comunicación con el visitante es unidireccional, es decir, del editor a los visitantes en un esquema uno a muchos (1->M); un weblog permite establecer un sistema de comunicación donde toda la comunidad son editores, colaboradores y críticos, formando un esquema multidireccional (M<->M)”.[3]

Más allá de cada “entidad-blog”, lo que interesa para el caso de las revistas literarias on-line en Italia es el sistema que ellas han ido creando, o sea, su “blogosfera” que se pueden ver como un “sistema virtual, en el que se establecen comunidades de weblogs, categorizados temáticamente o por perfiles de interés. Estos conforman, pues, el mensaje y la blogosfera, el lugar para habitar en internet”.[4] El conjunto de blogs interconectados entre sí mediante enlaces de hipertexto es un fenómeno social, no simplemente un dato técnico o una publicación, como puede ser, en cambio, el contenido de una página o blog considerado aisladamente. Si los representamos como un todo, como una galaxia de interacciones e hipervínculos, entonces queda clara su influencia, ejercida de manera colectiva, dentro de un sistema que interactúa a nivel virtual con el mundo o sistema literario, pero, asimismo, influye en la realidad, en los otros medios, en la relación lector-autor-editor, en gustos, popularidades, interlocutores y preferencias culturales en sentido amplio.[5]

Según la cantidad de personas o el tipo de sujeto que los maneje, los blogs pueden ser personales (una persona, para fines personales), colectivos (más personas, para fines fijados por el grupo) o institucionales  (una o más personas, pero representando una empresa o institución formalmente establecida). Los blogs literarios o culturales italianos más importantes entran en una de estas categorías, pues existen páginas individuales, aunque abiertas a colaboraciones externas, como Lipperatura de Loredana Lipperini, Vibrisse de Giulio Mozzi, il blog de Giuseppe Genna o Letteratitudine de Massimo Maugeri.[6] Hay blogs colectivos como CarmillaOnLine, Giap, Nazione Indiana, Il Primo Amore, Lavoro Culturale y la Poesia e lo Spirito, o bien institucionales, ya sea ligados a una asociación cultural, a una revista de papel o editorial como Minima&Moralia, Tropico del Libro, Alfabeta2, DoppioZero.

El planteamiento de este trabajo es que las principales y más históricas revistas web italianas ya se han conquistado un espacio relevante en el panorama cultural nacional y han establecido un diálogo con las sedes tradicionales de la crítica y la información literaria. De modo que ya son una parte importante y dinámica del sistema literario y es clave comprender sus rasgos y contribuciones dentro de dicho sistema y, más allá de ello, dentro de la cultura italiana en general.

En el debate general sobre internet y la red, se hallan posiciones extremas que también afectan la discusión sobre la autoridad de las revistas literarias en línea: internet ha democratizado la difusión de contenidos y el acceso a ellos, se multiplicaron así las fuentes de información, incluyendo las que no tienen puramente una lógica comercial, pero por el otro lado los contenidos tienen menos filtros, son más numerosos y de libre publicación, por ende tienen el riesgo de perder niveles de confianza y de calidad.

Entonces, con el paso del tiempo, sobre todo en la última década, la calidad y confianza de blogueros, páginas web y revistas on-line se ha tenido que construir según algunas de las pautas que seguían también los medios tradicionales y, finalmente, sólo los interlocutores, medios, colectivos o personas, que hayan mantenido en los años las características de continuidad, confianza y calidad en sus contenidos, dentro de la llamada “blogosfera”, han podido sobrevivir y afirmarse  como fuentes atendibles entre los cibernautas.

Un medio tradicional, si bien puede perder su legitimidad, por lo general se va conquistando un alto grado de autoridad y credibilidad, percibida por los navegantes también en la red, ya no sólo en el “mundo real”. Asimismo, se ha ido reduciendo el prejuicio contra los blogueros que, cada vez más en el sector literario italiano, van acompañando a los críticos “profesionales”, a los académicos, a los periodistas especializados y a los editores. Antes, de hecho, la web no se consideraba como espacio de socialización literaria, los blogueros no eran contactados ni acreditados para eventos y era escaso el contacto de estos con el sector editorial y su entorno.

Más allá del caso da cada bloguero, más o menos “exitoso” o relacionado con el sector editorial y el medio literario nacional, hay que destacar que los book-blogs son, en gran parte, colectivos y, en este sentido, el blog se entiende como algo diferente del bloguero o de la clásica figura del “crítico” o “experto”, pues el blog es objeto cultural y, a la vez, un espacio para compartir, difundir e interactuar.

Pese a las creencias comunes, los blogs literarios tienen varios puntos en común con la prensa tradicional: seleccionan sus contenidos, tienen redacciones, cuentan con nichos de lectores y especializaciones y, en algunos casos como por ejemplo Alfabeta2 o Il Primo Amore, tienen también una revista de papel junto a la página web. Con respecto de éste último elemento, los blogs pueden ser el “brazo digital” de una revista de papel en circulación o ya extinta en su versión tradicional o, viceversa, la publicación de una revista puede nacer como costilla de los blogs.

Estos, desde luego, ofrecen contenidos que pueden ser multimediales, utilizar lenguajes y códigos múltiples, hipertextos y enlaces (internos y externos), y, a diferencia de los medios impresos, tienen menores límites en la cantidad de palabras publicables y sus lectores son más activos, tanto en el mismo espacio del blog, cuando es permitida la interacción con comentarios, o bien, en las redes sociales donde se difunden los artículos. Sin embargo, he de señalar que el uso de contenidos multimediales y la explotación completa de todos los recursos de la web 2.0 por parte de los lit-blogs no ha sido una prioridad, pues se privilegia todavía la selección de contenidos por la calidad de sus componentes textuales más que por eventuales elementos multimediales que se entienden como acompañamiento, no como contenido central y único. A veces, hay post que contienen una simple foto, un documental, diseños, un breve video o sólo enlaces, pero son excepcionales o reenvían al lector a otros contenidos más complejos.

La blogosfera es muy amplia, no cabe duda, y lo es aun considerando sólo un nicho, como el de los blogs culturales, y más precisamente, literarios. Ya no existe ésta última categoría en un sentido “puro”, pero el grupo de sitios web que se clasifican como lit-blogs italianos está bastante bien definido y los principales criterios que se proponen para discernir entre ellos y, de alguna manera, clasificarlos y elegir los más relevantes son los siguientes:[7]

  1. Edad, antigüedad del blog on-line , continuidad de las publicaciones.
  2. Autores y redactores (normalmente hay escritores, periodistas, operadores del sector editorial y colectivos de autores detrás de muchos blogs y eso aporta cierto nivel de confianza y autoridad o reconocimiento).
  3. Popularidad, reconocimiento de la calidad y autoridad dada por la atención y reproducción de contenidos suscitada externamente en la sociedad y otros medios, también tradicionales; las redes con otros sitios web y enlazamientos o links recíprocos; presencia en ranking como el de ebuzzing.it, blogbabel y blogitalia.it.

Según estos criterios y la literatura académica disponible, pude elaborar una lista de la “vieja guardia” de los lit-blogs con más de una década en la blogalaxia, integrando la propuesta por Giulia Iannuzzi[8] que es la siguiente:

http://www.carmillaonline.com/

http://www.wumingfoundation.com/giap/

http://www.nazioneindiana.com/

http://www.ilprimoamore.com/

http://loredanalipperini.blog.kataweb.it/

http://vibrisse.wordpress.com/

http://www.iquindici.org/

con al menos otros tres sitios que son

http://www.mangialibri.com/

http://www.lankelot.eu/

http://lapoesiaelospirito.wordpress.com/

Y entre los más recientes, que se ganaron un alto nivel de credibilidad de 2007 a la fecha, están:

http://www.minimaetmoralia.it/

http://www.finzionimagazine.it/

http://scrittoriprecari.wordpress.com/

http://quattrocentoquattro.com/

http://www.lavoroculturale.org/

http://www.alfabeta2.it/

http://www.poesia2punto0.com/

http://www.criticaletteraria.org/

http://tropicodellibro.it/

http://www.rivistacadillac.com/site/

http://www.malicuvata.it/

http://quattrocentoquattro.com/

http://www.scritturebrevi.it/

http://letteratitudine.blog.kataweb.it/

Justo en éste último blog, Letteratitudine, dirigido por el escritor Massimo Maugeri, se encuentra la que quizás sea la lista más completa de los lit-blogs italianos, colocado en el blogroll de lado derecho. Maugeri también se dedica a reseñar periódicamente las principales revistas de la blogosfera a la manera de un “observatorio”. Se omite aquí mencionar todos los blogs por motivos de espacio y porque la finalidad del artículo es la de mostrar. Desde luego, varios más merecerían incluirse en un análisis más extenso del este fenómeno y, por tanto, señalo algunos rankings, basados en criterios de relevancia en la web, visitadores, links recíprocos, número de publicaciones u otros métodos, específico para cada ranking,

http://labs.ebuzzing.it/top-blogs/letteratura

http://www.blogitalia.it/classifica/categoria/arte-e-cultura/

http://blogbabel.liquida.it/classifica-blog/group-blog/

Los elementos de diferenciación y los elementos útiles para una tipificación, de los que desciende el reconocimiento distintivo y la identidad de cada blog, son varios:

  • Estructura física y diseño
  • Contenidos y su organización (por tags o etiquetas o macrocategorías temáticas o por géneros literarios o , etcétera)
  • Organización (jerarquías y métodos de decisión: redacción muy abierta, restringida o unipersonal, presencia de “directores responsables”, registración oficial en el tribunal, entre otras).
  • Funcionamiento y participación de lectores (frecuencia post, presencia de comentarios moderados o libres, netiquette, contactos, relación con social networks)
  • Relación al exterior de la red y con otras revistas web (por ejemplo: edición de revista de papel, además del blog, o de libros/e-books como “spin off” del blog, organización de lecturas públicas o eventos, realización de talent scouting o búsqueda de talentos, ofrecimiento de servicios editoriales, activismo externo sobre temas políticos o sociales, a veces en alianza con otros lit-blogs o medios)
  • Posición política e identidad reconocible
  • Literatura de género, popular, nuevas expresiones, multiculturalidad, ediciones y escritores independientes se privilegian sobre la literatura alta, grandes editoriales o lógicas puramente de mercado (éste es un punto común, pero también de diferenciación parcial, según la línea de cada uno, entre algunos blogs).

Hay también elementos comunes, del todo o en parte, entre los miembros de esta especial blogosfera literaria, que los distinguen e identifican:

  • Atención autores nuevos y emergentes, que publican después de experiencia en línea, incluso
  • Promoción de antologías y colectivos (Wu Ming, KaiZen, I Quindici, SIC…)
  • Muchas veces, hay uno o más autores reconocidos que fundan o participan en la web-revista y esto ha servido para dar a los blogs más credibilidad y percepción de autoridad
  • Compromiso social, civil y político e iniciativas conjuntas, dentro y fuera de la red con lecturas, manifestaciones, cartas, peticiones, difusión de contenidos, observatorios, iniciativas sociales. Hay una creciente reflexión sobre el trabajo cultural en Italia, la ética en el sector editorial, sobre el derecho de autor, la precariedad laboral, la educación y la escuela, es decir, una autoreflexión sobre la misma “República de las letras” y el sistema literario, pues gracias a la novedad de la web las letras se interrogan más sobre sí mismas y los blogs dialogan entre sí.
  • Temas muy variados, no sólo literarios: comics, videojuegos, cine, tele, series, contrainformación, reportajes, música…
  • Señalación o crítica de eventos públicos: ferias, presentaciones, lecturas, concursos, fuera de circuito tradicional
  • También hay vuelta a obras clásicas y reseñas de obras más raras, reediciones y traducciones
  • Escasa internacionalización (sólo WuMingFundation/Giap es multilingüe), pero sí hay lectores de todo el mundo y nexos (reales y virtuales) con eventos, iniciativas, revistas y autores en el extranjero, además de traducciones de obras y reseñas de obras extranjeras
  • Códigos múltiples / Multimedialidad
  • Links externos (diseñan red preferencial de nexos, crean “sistema”) e internos (al archivo del sitio, valoran viejos materiales)
  • Se consideran complementarios con las instituciones culturales existentes, no sustitutos, se relacionan profundamente con la producción y difusión cultural del mundo exterior (no virtual)
  • Son blogs de voluntarios (casi todos)

Finalmente, dadas estas características, se comprende por qué “lit-blog” es una definición imprecisa o incompleta, pues se trata de revistas literarias en línea, con la forma y los rasgos de los blogs, pero con un interés cultural amplio y multitemático o interdisciplinar, determinado justamente por el medio y también por la presencia de conjuntos o colectivos de redacción, además de un núcleo fundador o de autores reconocidos, presente en algunos casos, que van marcando ciertas tendencias editoriales.

Sin embargo, la “filosofía de fondo” de los blogs se alimenta de muchos factores, es cambiante, a veces está declarada en la página mientras que otras se deduce indirectamente de la selección y presentación de los contenidos, y finalmente, en el caso de los blogs colectivos o institucionales, puede que sea definida a partir de las dinámicas del grupo de redactores o de la institución (editorial, empresa, asociación cultural, etc….).

Según el bloguero eFFe, autor de un ensayo imprescindible sobre los book blogs,[9] estos ya se pueden definir como “intelectuales colectivos”, “lugares de la cultura” o “agencias de socialización”, o sea, son “gerentes de espacios públicos” y su papel se ha construido de manera firme y duradera, pues su nicho sigue activo y su relevancia crece, a pesar de la tendencia general a la caída de popularidad de los blogs, que ya no estarían de moda como en un principio frente a la embestida de las redes sociales. En realidad, hubo un reacomodo y los blogs, lejos de desaparecer, se han especializado y perfeccionado, fortaleciendo nichos de interés y enlazándose en blogalaxias articuladas y dinámicas que no son reemplazadas por las redes sociales sino que, más bien, interactúan y se refuerzan con ellas.

El ensayo de Effe evidencia, asimismo, la cuestión ética detrás del trabajo cultural y del fenómeno de los blogs y blogueros, ya sean individuales o colectivos, y aboga por una suerte de código de ética y transparencia compartido, sobre todo on-line, para manejar las relaciones con el mercado editorial y los otros medios.

En efecto, algunos de ellos son vistos como blancos fáciles para la colonización de grandes editores u de oficinas de prensa, o bien, se vuelven portadores de prácticas poco éticas, ligadas a una perversa “antropología del regalo”, al intercambio de favores, a las expectativas ligadas al do ut des, a la ambigüedad y escasa transparencia en la relación con el sistema literario y, especialmente, con editoriales que llegan a comprar o pervertir la credibilidad de algunos de ellos. Muchos blogueros son voluntarios, precarios del mundo laboral y de la literatura, y existe, por lo tanto, la tentación hacia la “cooptación” de su trabajo, de sus opiniones o servicios, a cambio de perspectivas, prebendas o simples promesas que las grandes editoriales o los medios tradicionales pueden brindar.

En cambio, actualmente el papel de los lit-blogs que no comparten estas lógicas, los cuales finalmente resultan ser los más duraderos y reconocidos en la red, va adquiriendo más importancia, a través de su credibilidad, para la creación o construcción de sentido. Su blogosfera equivale ya a un mapa conceptual, es un punto de agregación y socialización para comunidades de navegantes, sirve de filtro de selección dentro del exceso informativo y editorial, integrando los medios tradicionales de comunicación y difusión literaria. En fin, la literatura se dedica, entre otras cosas, a narrar su tiempo y a sugerir caminos posibles, imaginarios y desemboques. Los editores, los medios y los lectores la hacen circular, la comentan, la comparten y la analizan, y, dentro de estos procesos, desde luego no se puede prescindir de la red y sus “habitantes”.

Para cerrar, quiero citar algunos extractos sobresalientes de un texto del escritor Vanni Santoni, que se titula “Como autor no existiría sin los blogs” y fue publicado en Nazione Indiana el 23 de marzo del 2013. En él, Santoni da cuenta de la importancia, sobre todo para las nuevas generaciones de escritores pero, en realidad, para el dinamismo de todo el sistema literario italiano de los lit-blogs para las distintas fases de la carrera de un autor, para los lectores, para los medios de comunicación, para las editoriales y para el entorno cultural en general. El fenómeno de los blogs culturales-literarios, conformado por una blogalaxia tan variada, viva y rica, muy peculiar del panorama literario italiano, no ha cedido a la tentación de perder “el alma”, vendiéndose al mercantilismo editorial o mediático, y, en cambio, se ha reforzado como interlocutor para la promoción de nuevas visiones sobre la escritura y la literatura, de experimentos interesantes e iniciativas conjuntas con alcance social. Dejo la palabra a Santoni:

“Como autor, no existiría sin los blogs. Como total outsider del mundo literario, tuve mi exordio gracias a ese Personajes precarios que yo tenía en Splinder: ganó un concurso para el mejor texto extraído de la red (estábamos en el periodo en que el sector editorial veía hacia los blogs con un entusiasmo quizás exagerado) y llegó a las librerías con una pequeña editorial. Si tuviera que aislar los momentos clave de mi carrera, además de ese exordio y de la también crucial primera publicación con un editor más grande, bien, a estos dos momentos agregaría la publicación de mi primer texto literario en el blog de Nazione Indiana y de mi primer artículo crítico en Carmilla […].

En calidad de externo de todo tipo de grupo (y por tanto exento de cualquier percepción de las estructuras y camarillas del así llamado ‘campo literario’) y desilusionado con respecto de las páginas culturales de los diarios (por otro lado, me había formado en el circuito de las autoproducciones militantes), para mí Nazione Indiana y Carmilla eran simplemente los lugares del debate literario, y tal opinión queda inmutada hasta este momento en que de literatura y editoriales conozco algo más que en ese entonces. Claro, algunas cosas cambiaron, por ejemplo los lugares de debate se multiplicaron, al punto que el ritual cotidiano que es la consulta de Naziona Indiana y Carmilla se amplió con Il primo amore, minima&moraliaScrittori PrecariGAMMMLe parole e le coseFinzioni404Lankelot,TerranulliusCriticaImpuraDoppiozeroGiapAlfapiù Scrittori in causaVia dei Serpenti e Archivio Caltari, pero no por eso pasó en segundo plano: queda como el primer gesto que sigue al prender la compu.

Mi impresión es, de hecho, que la escena esté como nunca viva y vital y de sumo interés, y no es una cuestión sólo de exordio y lecturas cotidianas: cuando, al lanzar el proyecto de SIC, Escritura Industrial Colectiva, teníamos que ‘reclutar’ a escritores, fue antes que nada en el mundo de los blogs literarios que fuimos a buscar; y también cuando, en mi propia pequeña experiencia, ‘del otro lado de la barricada’, me encontré como caza-talentos para la colección de narrativa  que fui llamado a inventar para Tunué, es entre los blogs literarios, colectivos e individuales, celebres y desconocidos, que estuve perdiendo mis noches.

Será porque he vivido en mi propia piel la ‘democratización’ del acceso al mundo editorial que la publicación on-line puede dar, será porque, mirando con frecuencia al exterior, sé cuánto son ciertas las palabras de Sartori en la autoentrevista publicada justamente en Nazione Indiana el 20 marzo,[10] acerca de la dimensión particular y la relevancia que este fenómeno tiene en Italia, pero me parece que la situación es todavía excelente, especialmente en un momento histórico en que los blogs como medio han perdido peso, empobrecidos por la llegada de las redes sociales. La literatura, sin embargo, necesita de espacio y tiempo, y no se puede hacer con secuencias de 140 caracteres o de ‘me gusta’: es entonces normal que, al menos en nuestro ámbito, Facebook y Twitter no hayan causado quién sabe qué desastres, sino que se hayan vuelto sólo otros medios de difusión de los textos.

Cuales, en cambio, los puntos en que se puede mejorar? [… ] Es pervicaz la cuestión de los comentarios (comentarios sí, comentarios no, comentarios moderados, sólo usuarios registrados, etcétera), pero no creo que el problema esté allí: si por un lado es cierto que rara vez en los comentarios traen consigo argumentaciones a la altura del post, y que a veces Nazione Indiana o minima&moralia pueden parecerse a nidos de trolls o spam, soporto y soportaré siempre con gusto cualquier pelea a cambio de un comentario que traiga consigo un elemento para la reflexión, un enlace a uno que otro artículo de interés o incluso sólo una apreciación, lo cual, sobre todo para los que están empezando, siempre es motivo de conforto y empuje a continuar (y lo que nos interesa es que quien escribe siga escribiendo, y que quien sigue, mejore, ¿no?); creo a lo mejor que un punto de mejoramiento podría ser un mayor diálogo entre plataformas: me parece que hay todavía algo de pudor en entrelazarse recíprocamente dentro de los artículos, en retomar un post de otro blog para lanzar un debate, en hacer red también más allá de la columnita lateral del ‘blogroll’ (que de todos modos es mejor que la de periódicos como Repubblica e Il Corriere con las actricitas en traje de baño y los animales raros), en crear iniciativas conjuntas como la que hoy, de nuevo, puso a trabajar juntos a Nazione Indiana e Il primo amore. Pero hagan como quieran: yo les debo ya todo, blogs literarios. Qué estén bien, buena fiesta”.[11]

Bibliografía

Alonso, Jaime y Martínez, Lourdes. “Medios interactivos: caracterización y contenidos”, en Javier Díaz Noci y Ramón Salaverría (coords.), Manual de Redacción Ciberperiodística, Barcelona, Ariel, 2003.

Cabero, Julio y Llorente, María del Carmen (dirs), La rosa de los vientos. Dominios Tecnológicos de las TICs por los estudiantes, Sevilla, Grupo de Investigación Didáctica, 2006.

Contreras Contreras, Fanny, “Weblogs en educación”, Revista Digital Universitaria, vol. 4, n. 10, 10 de noviembre de 2004, 1-12.

http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art65/nov_art65.pdf

eFFe, I book blog. Editoria e lavoro culturale, Autoedición en e-book, http://www.daeffe.it/cosa/i-miei-libri/i-book-blog-editoria-e-lavoro-culturale/, 2013.

Iannuzzi, Giulia, “Siti web e informazione letteraria. Spunti per una riflessione da cominciare”, en AA.VV. Scintille umanistiche, Milano, Mimesis, 2010.

________, L’informazione letteraria nel web. Tra critica, dibattito, impegno e autori emergenti, Milano, Biblion Edizioni, 2009.

Piscitelli, Alejandro, “El retorno de los weblogs”, 2002, http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2002rest/2002cuart/varios/betatest5-5.html

 

Páginas Web:

 

http://www.nazioneindiana.com/2013/03/20/nazione-indiana-i-blog-letterari-la-cultura-italiana/

http://www.nazioneindiana.com/2013/03/23/come-autore-non-esisterei-senza-i-blog-una-lettera-di-vanni-santoni/

 

[1] Alejandro Piscitelli, “El retorno de los weblogs”, http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2002rest/2002cuart/varios/betatest5-5.html, consultado el 3 de junio de 2014.

[2] Jaime Alonso y Lourdes Martínez, “Medios interactivos: caracterización y contenidos”, en Javier Díaz Noci y Ramón Salaverría, Manual de Redacción Ciberperiodística.

[3] Fanny Contreras Contreras, “Weblogs en educación”, Revista Digital Universitaria, p. 4. http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art65/nov_art65.pdf, consultado el 5 de junio de 2014.

[4] Julio Cabero y María del Carmen Llorente (dirs), La rosa de los vientos. Dominios Tecnológicos de las TICs por los estudiantes, p. 234.

[5] Unas listas de la blogalaxia literaria y cultural italiana se encuentra en la páginas: http://tropicodellibro.it/sezione/riviste-digitali/riviste-letterarie/

http://labs.ebuzzing.it/top-blogs/letteratura, http://www.blogitalia.it/classifica/categoria/arte-e-cultura/

http://blogbabel.liquida.it/classifica-blog/group-blog/

[6] La dirección web de cada uno se va a mencionar a lo largo del artículo.

[7] Giulia Iannuzzi, “Siti web e informazione letteraria. Spunti per una riflessione da cominciare”, en AA.VV. Scintille umanistiche, pp. 35-40.

[8] Giulia Iannuzzi, L’informazione letteraria nel web. Tra critica, dibattito, impegno e autori emergenti.

[9] eFFe, I book blog. Editoria e lavoro culturale, http://www.daeffe.it/cosa/i-miei-libri/i-book-blog-editoria-e-lavoro-culturale/, 2013.

[10] http://www.nazioneindiana.com/2013/03/20/nazione-indiana-i-blog-letterari-la-cultura-italiana/

consultado el 6 de junio de 2014.

[11] http://www.nazioneindiana.com/2013/03/23/come-autore-non-esisterei-senza-i-blog-una-lettera-di-vanni-santoni/, consultado el 6 de junio de 2014.

Rispondi

Inserisci i tuoi dati qui sotto o clicca su un'icona per effettuare l'accesso:

Logo di WordPress.com

Stai commentando usando il tuo account WordPress.com. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto di Facebook

Stai commentando usando il tuo account Facebook. Chiudi sessione /  Modifica )

Connessione a %s...