[Fabrizio Lorusso – Variopinto al día] Mahahual está donde termina México. Es un pueblito que se asoma al Mar del Caribe, en el extremo sur oriental de la península de Yucatán, pegado a Belice y a unos 140 km de carretera de Chetumal. Es la última frontera ubicada entre el arrecife y el manglar y está en primera línea en la lucha contra la contaminación que los amenaza. Esta pequeña ciudad de pescadores, sin perder su identidad, progresivamente se ha ido transformando también en un sitio ecoturístico alternativo, con respecto de las muy concurridas localidades de Cancún, Tulum y Playa del Carmen.
Es en este pueblo donde se van a encontrar la cultura italiana y la mexicana gracias a la segunda edición del Festival de dos Culturas “Cruzando Fronteras” que, entre el 1 y el 8 de marzo, recibirá al público en general y a un centenar de invitados, entre ellos artistas plásticos, periodistas, escritores, actores, músicos, pintores, cantantes, académicos, artesanos, guionistas y fotógrafos. Entonces, por segundo año consecutivo, Mahahual y el Estado de Quintana Roo, la entidad en que se encuentra esta playa paradisiaca, se convertirán en un cruce de culturas, en una frontera virtual entre los dos lados del charco, entre México e Italia, el Mediterráneo y el Caribe.
“Somos soñadores y nos atrae un gran reto: crear un Festival Cultural que una nuestras dos culturas que han estado siempre en contacto y se han comunicado entre sí: la mexicana y la italiana”, se lee en la página del evento. Esta manifestación es única en México y Centroamérica y está pensada “para los que sienten la necesidad de soñar, de nutrir utopías dentro de un viaje colectivo” que tiene significado por las emociones que se viven a lo largo del camino.
Por 8 días se compartirán los trabajos de artistas e intelectuales mexicanos e italianos, pero el objetivo es también sensibilizar acerca de la defensa de la naturaleza y de los equilibrios en peligro en este sitio ecoturístico. La cultura no es un fin en sí misma y se acompaña de la voluntad de promover el lugar y sus bellezas, por un lado, y de la capacidad de llamar la atención sobre el peligro ecológico que corre la región entera, por el otro.
“La corriente del mar, trae la basura de todo el mundo, miles de toneladas de basura, sabemos que es e distintos continentes porque vemos botellas de Venezuela, España, Estados Unidos, por lo que este Cruzando Fronteras también será un foro de reflexión de cómo atender este problema”, expresó Luciano Consoli, presidente de la Fundación Mahahual y organizador del evento.
Cruzando Fronteras es un Festival independiente organizado por locales, aunque se vale del apoyo de un conjunto de instituciones italianas y mexicanas como el Gobierno del Estado de Quintana Roo, el CONACULTA, el Ayuntamiento Othón P. Blanco y el de Bacalar, la Embajada de Italia en la Ciudad de México y su oficina cultural, la Fundación Mahahual, la Universidad de Quintana Roo, el Instituto Italo-Latinoamericano y el Fideicomiso Gran Costa Maya, entre otras.
Las actividades previstas son de las más diversas: la escritora de origen italiano Ángeles Mastretta va a presentar su nueva obra, se inaugurarán exposiciones fotográficas, además de debates y tertulias sobre temas culturales y sociales. El pueblo será invadido por exposiciones permanentes de pintura y escultura, presentaciones de libros con los autores y encuentros, sesiones de meditación y proyección de documentales sobre los temas más variados como las economías alternativas, la Santa Muerte, la literatura de varios países, la situación de Haití, la espiritualidad y los “mantras mexicanos” con Prem Dayal, el arte maya, la fotografía, el periodismo en México e Italia. La actriz italiana Maria Teresa Trentin amenizará con su teatro de títeres. También habrá conciertos nocturnos de reggae con Congal Tijuana, de country con Javier Trejo, de blues con Alberto Colombo, Fer Ruvel y Edher Corte, de rock con Se renta baños, de clásica y piano con Luca Rebola y María Carmen Delgado, de baile y canción popular con Corazón y Vida Maya, entre otros.
De particular interés es el proyecto de “Museo a cielo abierto” con el cual se pretende transformar la apariencia de la ciudad. De hecho, dentro del legado cultural que dejarán los artistas en Mahahual, se encuentra un monumento de seis metros a base de material reciclado. Será un monumento al mar, que realizará la escultora argentina Sabrina Coco, usando 30 mil botellas de plástico PET, y que se ubicará en la entrada de la comunidad para convertirse en un nuevo símbolo de Mahahual. El material empleado para esta obra escultórica, es producto de las jornadas de limpieza que se realizan por la costa en un área ubicada entre Xcalak y Mahahual, donde caprichosamente las corrientes marinas arrojan estos desperdicios procedentes de tres continentes.
Consoli también destacó que, además de los murales que ha realizado el pintor Eddy Prigol en fachadas de hoteles y casas, habrá una presentación del escritor italiano Pino Cacucci, autor de novelas sobre México como “El polvo de México”, “Puerto Escondido”, “Tina” y “San Isidro futbol”, quien escribió su nuevo libro “Mahahual, un paraíso no reciclable”, justamente sobre el problema ambiental de esta zona. Pese a la amenaza ecológica en el horizonte de Mahahual, aún prevalecen el verde de la selva al oeste y un océano azul cristalino al este, No obstante, no se sabe por cuánto tiempo será así. Mientras tanto, quedamos en la espera del Festival. Twitter @FabrizioLorusso