Su @Rvariopinto #Dinero, #Mujeres, #Poder y los Nuevos #Cárteles – Entrevista con @RobertoSaviano

variopinto42En los últimos meses, el italiano Roberto Saviano se ha convertido en referencia obligada. Desde la fuga de Joaquín el Chapo Guzmán el 11 de julio de 2015, hasta su recaptura el pasado 8 de enero, el célebre autor de Gomorra y CeroCeroCero ha dado entrevistas donde aporta sus conocimientos sobre la forma en que debe combatirse a los cárteles. Textto de: Variopinto (que ofrece una entrevista que le hizo su paisano, Fabrizio Lorusso). 

A finales de septiembre de 2014 hubo un ataque a los normalistas de Ayotzinapa, en el cual murieron varios de ellos y desaparecieron otros 43. Sus familiares, acompañados de activistas y organizaciones civiles, no han dejado de exigir justicia, pero se han enfrentado a la opacidad gubernamental. ¿Qué opina al respecto?

“No puede ser que en un país civil 43 estudiantes desaparezcan y las autoridades no den respuestas satisfactorias. No es posible que en México hayan desaparecido más de 25 mil personas en los últimos dos sexenios. El Estado no puede no dar respuestas, la política no puede fingir que no pasa nada”.

¿Cuál es el papel del Estado mexicano y algunos de sus aparatos con respecto al narcotráfico y otros negocios criminales?

“Con frecuencia leemos y escuchamos que en México la política es corrupta y las fuerzas de seguridad también. Estas banalizaciones son peligrosas. Claro que hay corrupción e impunidad, pero existe una parte de la sociedad y de la clase dirigente que es sana.

“Seguramente hace falta una obra de limpieza que pueda arrancar incluso de las denuncias y revelaciones de los narcos cuando son detenidos. Si son extraditados a Estados Unidos, allá comienzan a hablar sobre la corrupción; por eso las extradiciones son temidas tanto en el mundo político como entre las organizaciones criminales”.

En México es común hablar de un narcoestado. ¿Qué alcance tiene ese vocablo?

“Es difícil definir a México como tal, pues tiene una estructura política independiente del narco. Guinea Bissau es un narcoestado; la Colombia de la época de los cárteles estaba muy cerca de serlo también, aunque hoy es difícil afirmarlo. Cuando definí México como un narcoestado simplifiqué la dinámica. En un narcoestado, por ejemplo, son los cárteles los que gobiernan o toman las decisiones; en México no es así”.

El año pasado usted firmó la petición #MéxicoNosUrge —organización que surgió tras la ejecución del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril y otras cuatro personas en la colonia Narvarte de la Ciudad de México— para pedir a la Unión Europea la suspensión de tratados comerciales y las relaciones diplomáticas con México.

“Firmé la petición justamente para mostrar que la atención sobre los derechos humanos en México puede ser una ruta de acceso para mostrar la heterogénesis de los fines, o sea, cómo la finalidad del narcotráfico y la de las autoridades muchas veces coinciden, incluso cuando no están aliados. La salida pasa por la transformación de la política y del Poder Judicial a través de una gran concientización de la sociedad civil, que sí existe.

“Hoy los intelectuales mexicanos y la sociedad civil mexicana y centroamericana, creo, son de las más activas. Si no se habla de derechos humanos cuando se trata de ejecuciones de periodistas, cuando se trata de represión, el riesgo es que, al clasificarlo todo como lucha al narcotráfico o como ‘narcotráfico’, ya no se concentre la atención sobre la vida misma. El camino hacia la salida es muy difícil, creo que el ingreso de la sociedad civil puede hacer mucho”.

Las acusaciones

Periodistas de Campania y el estadounidense Michael Moynihan, del diario The Daily Beast, lo han acusado de plagio y de “escasa profesionalidad”. ¿Qué les contesta?

“Tienen un denominador común: el ataque político y el descrédito. A la orden de los periodistas de Nápoles le hice notar cuán inútil es su existencia si no es capaz —y vaya que no lo es— de brindar un apoyo real a los reporteros despedidos por presiones de los grupos mafiosos. Eso pasó con un periodista de Campania, Vincenzo Palmesano, despedido por el Corriere di Caserta por voluntad del jefe Vincenzo Lubrano. No son hipótesis, existe una sentencia que reconstruye lo acontecido.

“Es justamente el grupo editorial que publica Cronache di Caserta (Gruppo Libra) el que abrió un juicio en mi contra por plagio. La sentencia de primer grado rechazó la acusación, pero en la apelación la reproducción de un artículo de periódico (enGomorra, el libro que catapultó a la fama a Saviano) en el cual se alababan las artes amatorias del jefe Nunzio De Falco, o Lupo (el Lobo) fue considerado plagio y hubo condena.

“De Falco fue quien ordenó el homicidio del cura anti Camorra don Peppe Diana en 1994. Sin embargo, la Corte Suprema (Cassazione) anuló el resarcimiento del presunto daño por considerarlo inexistente.

“Con respecto al artículo de Michael Moynihan —publicado en septiembre de 2015 en The Daily Beast— no sólo es pésimo, sino profundamente desleal. Para demostrar el presunto plagio de partes de CeroCeroCero, manipula mi libro y las fuentes que él presuntamente identificó. En un caso inventa una frase en la presunta fuente para hacerla más parecida a la que aparece en CeroCeroCero; en otro, confunde los atentados contra el presidente de Guinea Bissau, João Bernardo Vieira.

saviano.jpg“Acerca de Mamadu —un personaje del libro—, él afirma que ‘es demasiado perfecto para ser verdadero’. (Moynihan) no pudo haber asistido a la muerte de Vieira porque la dinámica del atentado es diferente de como la describe Mamadu en el libro. ¡Lástima! Moynihan creyó que Vieira murió en el atentado de noviembre de 2008, en el cual hubo una balacera de tres horas, pero Vieira sobrevivió. Murió después, el 2 de marzo de 2009, en el atentado que describe Mamadu y que relato en CeroCeroCero.

“Desacreditar a quien cuenta es la praxis de todo poder; del ilegal pero también del legal. Estoy acostumbrado, tengo la piel dura y sé que quien me lee, quien me sigue, reconoce este mecanismo y no se deja condicionar.

“En México era sólo una cuestión de tiempo (para que estallara el escándalo). Sabía que el periodismo priista utilizaría cualquier forma de deslegitimación posible. El PRI y el presidente Peña Nieto no temen las críticas internas, si son aisladas. Lo que temen es una alianza de las voces críticas mexicanas con las internacionales. Esa unión puede tener efectos devastadores para el poder.

“Peña Nieto está fracasando en su misión institucional y democrática. No está combatiendo la corrupción ni responde en el caso de los normalistas desaparecidos en Iguala. Sé bien que la situación mexicana es complicadísima —y lo sé porque la italiana, con las debidas diferencias, también lo es—, pero el gobierno de Peña Nieto tiene una culpa mayor, pues trasmite una imagen falseada de México. Y en lugar de buscar una solución —cambiar el rumbo—, opta por desacreditar a las voces internacionales porque encienden los reflectores”.

La diversificación

¿Cuál ha sido el papel de los narcocapitales en la economía, sobre todo en Estados Unidos, durante las crisis de 2007-2009 y de hoy?

“Los narcocapitales regaron los bancos de efectivo, y los casos de HSBC y Washovia, que analizo en CeroCeroCero, representan sólo la punta del iceberg. En los años 90, por ejemplo, los bancos importantes tendían a dejar afuera los capitales del narcotráfico. El capo colombiano Pablo Escobar, por ejemplo, no podía entrar en los grandes grupos financieros o bancarios, simplemente porque en ese entonces no era conveniente o necesario asociarse con él.

“Escobar tenía que llevar sus ganancias a Panamá. Había que llevar la plata a los paraísos fiscales. Hoy en día Londres es el verdadero paraíso fiscal mundial, como lo documenta Nicholas Shaxson en su libro Las islas del tesoro”.

¿Por qué no se golpea el músculo financiero de las organizaciones criminales internacionales?

“Atacarlo significa poner reglas que bloquearían el sistema entero. Por eso se prefiere negociar con ellas. Pongamos el caso de un profesor, un pequeño empresario que solicita un crédito y Joaquín el Chapo Guzmán Loera. Si los dos primeros, que te traen de 300 mil a 600 mil dólares no cumplen con el pago, les quitas la casa; en cambio, al Chapo, que te trae decenas de miles de millones de dólares, no le quitas nada. He aquí la razón por la que jamás lo harán”.

Si esos flujos desaparecieran de repente, ¿quién saldría más afectado?

“Habría una grave crisis en los sectores en los cuales se bombea mayoritariamente el dinero. Serían afectadas las instituciones crediticias, pero también la sociedad. Es complicado hacer una previsión”.

¿Dónde se invierten o lavan los narcocapitales? ¿Con qué mecanismos?

“Se invierten en los sectores de mayor ganancia inmediata, pero también en donde se pueden lavar con mayor rapidez. Uno de los mecanismos más usados es el siguiente: creo una empresa offshore (alejada en lo posible de todo) en Luxemburgo o Andorra. Luego abro otra empresa, en Italia, por ejemplo, y compro restaurantes o un equipo de fútbol. Pago determinada cantidad y los vendo a la susodicha sociedad en Luxemburgo diez veces más caros. Así logro que el dinero vuelva a entrar de manera legal a Italia.

“Además, está el lavado clásico: una compañía compra una cadena de pizzerías, de distribuidores de alimentos o gasolineras; negocios, en fin, en los que circula mucho dinero y se pueden emitir muchas facturas y recibos falsos para que aparezcan ingresos que en realidad no han existido”.

Los desafíos

En agosto de 2015, en una entrevista para un diario digital mexicano, usted habló del “narco 2.0”. ¿Qué significa?

“Se entiende como la nueva generación de narcotraficantes mexicanos que usan la web como su oficina de prensa. Es la mafia mexicana que decide comunicar en línea; toma fotos de armas y dinero, graba ejecuciones, decapitaciones y quiere estar presente en la red para construir una suerte de ideología del narcotráfico.

“Sin embargo, no es una ideología de justicia social, como en el caso de los napolitanos; de jefe Raffaele Cutolo, por ejemplo, con la NCO (Nuova Camorra Organizzata), cuyos integrantes se identificaban con siglas parecidas a las de grupos terroristas, tipo las BR, IRA, ETA… No, esta ideología es la del dinero, definida en tres pasos: dinero, mujeres (en el sentido de hedonismo, de placer) y poder. Son los tres pasos que muestran la ideología de los nuevos cárteles y, en realidad, la ideología del capitalismo contemporáneo”.

¿Hay una hipocresía en fondo de la war on drugs o narcoguerra?

“Puede ser identificada en dos movimientos. Primero, detener al adicto, al pusher, al narcotraficante que dispara, pero no detener los flujos financieros. Segundo, poner todo el énfasis sobre Sudamérica. Quemar o tratar de quemar los plantíos, pero luego no sustituir estos cultivos con otros tan rentables como aquellos. No hay verdaderas políticas que permitan al empresariado rural emerger en estas zonas.

“Las armas que usan los mexicanos para combatirse y masacrarse provienen de Estados Unidos, país que finalmente es el mercado principal de la coca y de alguna manera se considera ‘invadido’. Sin el narcotráfico, la estructura de las corporaciones policíacas no tendría su vanguardia de poder y de salarios, lo cual es válido también para los jueces. En cierto sentido, el narcotráfico y su combate son dos estructuras que se mantienen la una con la otra. Esto no quiere decir que no haya excelencias y necesidades en la lucha contra las organizaciones criminales, pero, como expresaste en la pregunta, la guerra a las drogas es absolutamente una gran hipocresía”.

Las incautaciones de coca constituyen solamente el 2% de la droga que circula en el mercado. Los controles en los países consumidores y las estrategias militares en los territorios productores no parecen funcionar. ¿La legalización de la producción, venta y consumo de drogas, incluyendo la coca o las sintéticas, es una solución posible? ¿Por qué?

“La legalización de todas las drogas es la meta final para destruir las organizaciones criminales y reducirlas sustancialmente a bandas delincuenciales que, claro, después van a encontrar otros modos para crear ganancias. Hoy, la gran estructura de los cárteles es la aorta vital del sistema criminal mundial.

“Me preguntas por qué la legalización barrería la organización criminal. Es lo que nos decíamos: la cantidad de dinero ilícito, la escasa calidad. Para existir, el sistema tiene que corromper. Todo esto lo barres en un minuto, si constituyes empresas legales y legalizas el uso y el consumo”.

Tras la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que dio a cuatro personas la posibilidad legal de cultivar, vender y consumir marihuana en México, el debate se volvió a prender. ¿Es posible o deseable regular/legalizar esa actividad, sobre todo cuando en el país hay “vacíos de poder”, como los define el experto Edgardo Buscaglia?

“En México la situación es muy compleja y comparto la posición de Buscaglia, pero estoy convencido de que legalizar puede ser una estrategia. Claro, existe el riesgo de que los narcos controlen la situación, pero aquí puede intervenir otro factor: si los narcos hacen el salto y se vuelven dueños de la droga legal, tienen que pagar los impuestos y responder a exigencias precisas, a unas reglas. El problema es que, se haga lo que se haga, el riesgo de hacerle un favor a la ilegalidad es elevado.

“Si dijéramos: ‘aumentamos la presencia militar o policíaca’, eso podría ser una ventaja para los narcos porque habría más policías corruptibles. Si la opción es ‘legalizar’, los narcos podrían sacar ventaja… En suma, cualquier propuesta, en México, puede generar desequilibrios”.

Rispondi

Inserisci i tuoi dati qui sotto o clicca su un'icona per effettuare l'accesso:

Logo di WordPress.com

Stai commentando usando il tuo account WordPress.com. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto di Facebook

Stai commentando usando il tuo account Facebook. Chiudi sessione /  Modifica )

Connessione a %s...