Choque de civilizaciones por un ascensor en Piazza Vittorio – Reseña para Variopinto

ChoqueChoque de civilizaciones es una novela policiaca coral, es decir, una narración en que todos los personajes dan su punto de vista acerca de un hecho. El “hecho”, en este caso, es el misterioso homicidio del Gladiador, uno de los inquilinos de la unidad habitacional de Piazza Vittorio, en Roma, que hospeda en sus instalaciones un crisol de razas y pueblos, representados por los protagonistas de esta historia.

  Y es que el barrio de Piazza Vittorio ha sido un experimento social, una zona de la ciudad que, durante dos décadas, fue conocida por sus contrastes tajantes y por la presencia, y a veces por la difícil convivencia, de migrantes provenientes de muchos países de África, América Latina, del Este de Europa y de Asía.

 Amara Lakhous, el autor de esta novela, es un migrante él mismo, un argelino quien radica en Roma. Estudió antropología, vivió en su propia piel las contradicciones, los placeres y los reveses de la condición del migrante en la capital italiana. Italia tiene, hoy en día, alrededor del 10% de su población compuesta por personas nacidas en otros países y ha sido un fenómeno rápido, que llegó de la mano de la globalización acelerada de los años 80 y 90.

 Esta traducción del italiano al español de Choque de civilizaciones nos lleva dentro de otro mundo que, sin embargo, no está tan lejos de México, país expulsor y receptor de migrantes desde el inicio de su historia como nación y, sobre todo, en las últimas décadas. La vida de los inmigrantes en Italia guarda muchos parecidos con la de los mexicanos y los centroamericanos en Estados Unidos, sin duda.

 La historia nos habla de un crimen cometido en un edificio de Piazza Vittorio y los vecinos, uno tras otro, narran su propia versión y recuerdos, su pasado y sus vidas de migrantes, en la Roma del nuevo milenio y en sus países de origen. El ambiente y las situaciones recuerdan, en muchos sentidos, los de la película española “La Comunidad”, una comedia del director Alex de la Iglesia.

 En Roma, Parviz Manssor Samadi, el iraní, tiene muchos problemas de adaptación. Benedetta Esposito es napolitana y tampoco se adapta a la capital, es arisca y espiona como una portera de un condominio, en efecto lo es. Iqbal Amir Allah es bengalí y Maria Cristina González es de Perú, mientras que Antonio Marini nació en Milán y es migrante en Roma, se siente extranjero, pero allí tiene trabajo. Johan Van Marten viene de Holanda, quiere ser el “nuevo Fellini”. Sandro Dandini es romano, tiene una cafetería y ama el futbol. Abdallah Ben Kadour es argelino.

 Del señor Amedeo, verdadero protagonista, identificable con el autor mismo de la obra, no sabemos la procedencia. Vive con su novia italiana, Stefania, y ha desaparecido. Por eso es el principal indiciado.

 Elisabetta Fabiani vive con su perro Valentino y Lorenzo, alias el Gladiador, es el más odiado del condominio. Todos saben algo de alguien y los ven a través de sus lentes y miradas, así que el racismo y de los prejuicios, los estereotipos y las incomprensiones emergen. Sin embargo, sobresalen también algunas esperanzas: la solidaridad y la tolerancia en el crisol multicultural de Italia.

 En su diario personal, Amedeo apunta sus pensamientos, que él llama “aullidos”, acerca de los personajes curiosos que pueblan la unidad y también recuerda vivencias de los inquilinos. Todos ellos, cada quien a su manera, están en pie de guerra por el ascensor del edificio, pero Amedeo prefiere subir las escaleras caminando. Para el maestro Antonio Marini, el elevador “es la barrera entra la civilización y la barbarie” y, según la portera Benedetta, es “un templo sagrado e inviolable” que ella protege de los forasteros. El victimado, el antipático Gladiador, lo ve como un espacio para orinar e, inclusive, para morir, ya que alguien allí lo mató. El investigador de la policía, Bettarini, trata de armar el cuadro de la situación.

 ¿Cómo hacerte amamantar por la loba sin que te muerda? Ésta era el título de la primera versión de la novela, escrita en árabe, de esta novela. Roma, la loba, no muerde siempre, no muerde a todos, pero divierte, inquieta y plantea buenas reflexiones. La Editorial Elephas de la Cd. de México es una realidad empresarial muy pequeña, dinámica e independiente, que tiene en su catálogo novelas “migrantes”, interétnicas, nunca banales. Ésta es una de ellas.

Lee un extracto aquí: LINK

Fabrizio Lorusso – Twitter @FabrizioLorusso Revista Variopinto

Rispondi

Inserisci i tuoi dati qui sotto o clicca su un'icona per effettuare l'accesso:

Logo di WordPress.com

Stai commentando usando il tuo account WordPress.com. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto di Facebook

Stai commentando usando il tuo account Facebook. Chiudi sessione /  Modifica )

Connessione a %s...