Las Huellas de la Memoria #Mexico #Zapatos #Desaparecidos #Cultura @LaJornada @JornadaSemanal @

alfredo lopez

[De Fabrizio Lorusso – La Jornada Semanal  del 6 de junio de 2016] 09Huellas de la memoria es un proyecto que trasciende las barreras del arte para hacerse portador de paz y dignidad. El pasado 9 de mayo, su iniciador, el activista y escultor Alfonso López Casanova, inauguró la primera exposición en el Museo de la Memoria Indómita de Ciudad de México (calle Regina 66), en donde se puede visitar hasta finales de junio. Desde hace más de dos años, Alfonso recibe los zapatos de los familiares de los desaparecidos de todo el país, e incluso de Latinoamérica, y graba en relieve sus datos, la fecha y el lugar de la desaparición sobre las suelas. También pone los mensajes y recuerdos de los familiares, casi siempre relacionados con los temas de la búsqueda y el encuentro, y después imprime la huella y el texto del zapato sobre papel. Le llegan casos de desaparición que van desde la década de los años setenta del siglo pasado hasta la fecha. Las Huellas de la memoria se pintan de verde-esperanza y los zapatos, desgastados e incansables, narran las vivencias y las identidades de quien sigue buscando. Esta “exposición virtual permanente” está en la página Facebook (https://goo.gl/gYSogS). Allí se puede seguir el camino de este proyecto, concebido como itinerante y colectivo.

Huellas de la memoria 9 de mayo calle regina

¿Cuál es tu filosofía de trabajo?

engo más de veinte años en la escultura, pero he trabajado también con pintura y talleres de artes plásticas para niños, enfocado a la cultura de paz. Es la parte que nos interesa mucho a algunos, porque pensamos que es fundamental desandar estos treinta años, especialmente los últimos diez, de lo que estamos viviendo, de este conflicto interno que se ha estado construyendo en este tiempo. Pensamos que para hacerlo tenemos que trabajar en todos los frentes, pero los principales son dos: reconstruir el tejido social y trabajar con las nuevas generaciones, con la idea de mostrarles otros caminos y que el arte puede ser un factor para cambiar, ver la vida de otra manera y construir relaciones distintas.

¿Quién escribe el texto para las suelas?

–Cuando empieza a consolidarse el proyecto, después de la marcha del Día de la Madre de 2013 dedicada a los desaparecidos, me llega una carta junto a un par de zapatos. Me la manda Luz Helena Montalvo, quien busca a su hijo en Coahuila. Allí está la idea clara: es el objeto, el zapato, y el contenido que voy a grabar. Básicamente no hago yo ese texto. Entonces, ellos o ellas, los parientes de las personas desaparecidas, lo elaboran. Prefiero así, aunque es muy doloroso para ellos escribirlo.

ayotzinapa iguala_normlistas

¿Cuándo recibiste la primera carta?

–El 8 de mayo de 2014. Fue casi año después de que nació la idea: “Soy Luz Helena Montalvo, madre del arquitecto Daniel Roberto Dávila Montalvo, desparecido forzadamente el 23 de junio de 2009 en la ciudad de Torreón, Coahuila, a la edad de 27 años. Daniel es padre de una nena y un niño que lo esperan con ansiedad, al llevárselo se ha quedado detenida la vida, para nosotros no hay proyecto de vida, no hay alegría, para mí que soy su madre sólo es caminar, buscar, buscarlo con esperanza de encontrarlo y traerlo de nuevo a casa. Dany, yo te sigo buscando, tu padre, hermanos, esposa, hijitos, abuelitos, tíos, cuñados, primos te extrañamos, te queremos con nosotros, nos haces mucha falta. Tu madre.” De esta carta, entonces, se toman las palabras que se graban en la suela y luego se ponen sobre papel.

¿Cuál es tu relación con las personas que te envían sus mensajes y zapatos?

–Valoro mucho todo esto porque es un símbolo de confianza, significa que el proyecto vale la pena y que ellos escriben y comparten algo que de verdad duele mucho. Ahora que el proyecto va encaminado a ser colectivo, hay que ser cuidadosos y respetuosos. A casi todos los dueños de los zapatos los he visto personalmente. Si no se puede me los dejan, pero siempre hago lo posible por verlos, platicar y conocernos. Me hablan de su caso y en algún momento o allí mismo, mientras platicamos, me entregan o escriben el mensaje. Prefiero que haya una relación personal, si es posible.

 huellas¿Podemos leer otras cartas?

–Hay una con foto, viene de Mexicali. Por ejemplo a ella no la conozco personalmente, pero una amiga fue y me hizo llegar el mensaje: “Pierre Meza López, desaparecido el 14 de agosto de 2006 en Mexicali. Siempre seguiré tus huellas hasta encontrarte, hasta el fin del mundo, te extraño mucho, me haces mucha falta, te amaré siempre, tu mamá Imelda.” Lo que finalmente queda grabado sobre la suela son los datos básicos y una parte más personal, emocional, que se extrae da la carta y que tiene que ver casi siempre con encontrar y buscar. También veo el espacio que tengo y lo que cabe. Son temas que siempre aparecen, pues está viva la esperanza de encontrarlos con su búsqueda. Priscila tiene un hermano, Juan Chávez, desaparecido el 8 de septiembre de 1978. “Soy Priscila Chávez y busco a mi hermano. Con esto de soportar y peregrinar, cansada de tanto caminar para un hermano que tanto amo, siempre seguiré luchando hasta encontrarlo junto con los más de 500 desaparecidos.” Ella está manejando el dato que se daba en la época de la llamada, o mal llamada más bien, guerra sucia.

 –¿Cómo cambian las personas en la búsqueda?

–Hay varias personas que escriben que ya están buscando a todos, no sólo a sus seres queridos. A veces he preguntado a los padres si se ha modificado algo a partir de la desaparición de su hijo por lo que se refiere a los zapatos que usan. Varios dicen que sí, porque han caminado muchísimo a las marchas, a la Procuraduría, a las secretarías, a las fosas y a buscar. Y han ido modificando su modo de vestir, incluso ya llevan zapatos más cómodos, de suela corrida, muy flexibles, para seguir caminando. Muchos han entendido que el problema no sólo es suyo sino estructural. Pero además el cambio mayor es interior, se da en ellos. Algunos llegan incluso a enfermarse y a morir en su búsqueda, pero no paran y recorren todo el país. Por eso creo que el futuro y la solución de este conflicto que vivimos están en la fuerza de los familiares y en la sociedad organizada

Rispondi

Inserisci i tuoi dati qui sotto o clicca su un'icona per effettuare l'accesso:

Logo di WordPress.com

Stai commentando usando il tuo account WordPress.com. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto di Facebook

Stai commentando usando il tuo account Facebook. Chiudi sessione /  Modifica )

Connessione a %s...